SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número77La construcción de modelos femeninos de Victoria Ocampo entre 1920 y 1940: reconsideraciones sobre Margherita Sarfatti y Virginia Woolf índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

INSAUSTI, Santiago Joaquín  y  FERNANDEZ, Máximo Javier. De chongos y mayates: masculinidades y sexo heterosexual entre hombres en Argentina y México (1950-1990). hist.crit. [online]. 2020, n.77, pp.133-156. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit77.2020.06.

Objetivo/Contexto:

La investigación aborda las transformaciones en las masculinidades heterosexuales en Argentina y México en la segunda mitad del siglo XX poniendo el foco en aquellos varones de clases populares que penetraban a maricas, jotas y gais, sin dejar por esto de considerarse y ser considerados por sus pares como heterosexuales. Sostendremos que las relaciones entre maricas y varones heterosexuales jóvenes de clases populares eran frecuentes, no eran objeto de estigmatización en la comunidad de pares y no generaban una identidad diferencial para los participantes heterosexuales.

Metodología:

Se analizan historias de vida y entrevistas en profundidad, así como un amplio corpus de documentos históricos diversos conformados por materiales autobiográficos, etnografías, expedientes judiciales y prensa organizacional, no considerados antes conjuntamente. A su vez, se discute críticamene la forma en que académicos y activistas del periodo percibían el sexo entre hombres y las identidades que esas relaciones llevaban aparejadas.

Originalidad:

El trabajo se asienta en un enfoque comparativo que reconstruye procesos históricos y sociales regionales a mediano plazo. Se indaga por primera vez el problema desde la perspectiva de estos varones heterosexuales, con base en un corpus documental novedoso y diverso.

Conclusiones:

En oposición a las interpretaciones prevalecientes, el trabajo desarrolla una hipótesis contraintuitiva: dado que estas prácticas no sólo no ponían en jaque la heterosexualidad del miembro activo de la pareja, sino que además constituían un dispositivo mediante el cual estos reafirmaban su heterosexualidad viril, estas relaciones entre hombres no sólo no pueden ser consideradas homosexuales, sino que constituyen además un dispositivo medular en la producción de la heterosexualidad.

Palabras clave : clases populares; heterosexualidades; historia de la sexualidad en América Latina; masculinidades; vida cotidiana.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )