SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número88Las empresas de aviación comercial y el sector agropecuario en Chile, 1948-1973¿“Nueva” ola latina en Hollywood? Valor de mercado en la lógica operativa del cine estadounidense en el mundo iberoamericano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

CAMPANA, Pablo. La mirada estatal de la Amazonia: la planificación de la selva en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú entre 1968-1978. hist.crit. [online]. 2023, n.88, pp.93-115.  Epub 19-Abr-2023. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.04.

Objetivo/Contexto:

Esta investigación analiza el aparato argumentativo y las circunstancias que afectaron a los funcionarios que planificaron las zonas selváticas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú entre 1968 y 1978.

Metodología:

Se aplican herramientas de la Historia Intelectual para desentrañar la construcción de la Amazonia como objeto de conocimiento entre planificadores. Sus mecanismos interpretativos se observan en la disputa sobre la pertinencia de construir sociedades urbanas o agrícolas en la selva. La consideración de sus trayectorias personales introduce un análisis contextual de la configuración de sus cuerpos argumentales a la hora de dar significados a la selva. El seguimiento de la inserción de la Amazonia en el entramado de saberes y tecnologías desplegado con la puesta en marcha de los planes de desarrollo permite señalar los efectos ambientales más notorios tras su implementación.

Originalidad:

A través del análisis comparativo de la acción planificadora en la Amazonia surge una innovadora descripción de las circunstancias que definieron el quehacer de sus planificadores en el contexto de la “gran aceleración” con que la Historia Ambiental describe el punto de inflexión en que la acción estatal cobró un ímpetu de sensible magnitud en el espacio selvático.

Conclusiones:

Entre los planificadores de Brasil, Ecuador y Perú prevaleció la intención de adelantar polos de desarrollo, fomentando sociedades urbanas industrializadas, mientras que los de Colombia optaron por un modelo que afirmó la modernización de la agricultura y la ganadería. Los primeros buscaron industrializar los recursos naturales en las ciudades para fortalecer la independencia política y económica de sus países; los segundos, que el uso de semillas híbridas y maquinaria permitiera a los campesinos aumentar su productividad e ingresos, con lo que esperaban abrir la economía nacional al mercado global.

Palabras clave : historia ambiental.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )