SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número88La mirada estatal de la Amazonia: la planificación de la selva en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú entre 1968-1978 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

PEREDO CASTRO, Francisco. ¿“Nueva” ola latina en Hollywood? Valor de mercado en la lógica operativa del cine estadounidense en el mundo iberoamericano. hist.crit. [online]. 2023, n.88, pp.117-149.  Epub 20-Abr-2023. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.05.

Objetivo/Contexto:

En el panorama fílmico mundial contemporáneo (1990 al siglo xxi), los medios cinematográficos aluden a una nueva gran “boga” latina en Hollywood. Este artículo propone estimular una reflexión y el debate sobre la forma en que Hollywood ha cultivado ese “furor” latino, desde la década de 1920 hasta la actualidad.

Metodología:

Con base en la historiografía sobre el proceso de construir, industrializar y exportar la “latinidad”, conjugada con documentación diplomática e información reciente de prensa, y desde un punto de vista de la economía política del cine en particular, este artículo establece la correlación entre la supuesta “latinización” de Hollywood y las razones histórico-económicas de la inclusión de elementos artísticos iberoamericanos en “la Meca del cine”.

Originalidad:

La mayoría de estudios sobre la “latinidad” en Hollywood pone el acento en la racialización, los estereotipos y los sesgos de la industria en su mirada sobre “los otros” que ha incorporado. La originalidad de este estudio radica en partir de las menos usuales perspectivas teóricas de la economía política del cine (en conjunción con información de estrategias y datos económicos circulante actualmente en la prensa), para explicar más claramente las razones del mito de la “latinización” del cine estadounidense y sus fines últimos. El artículo plantea una “latinidad” de causalidad y explicación económicas, y no solamente ideológicas, desde perspectivas teóricas sobre la otredad y sus implicaciones.

Conclusiones:

El análisis de esta fenómeno evidencia que los elementos artísticos iberoamericanos incorporados por Hollywood son estimados por su “valor de mercado”, como “insumos” necesarios/atractivos frente a las audiencias iberoamericanas más que por la realidad de su talento. Adicionalmente, la incorporación de los talentos iberoamericanos es útil para evadir eventuales competitividades con otras cinematografías, en una industria que, como Hollywood, es ante todo una institución económica y negocio.

Palabras clave : audiencias; cine iberoamericano; commodities; Hollywood; latinidad; mercados cinematográficos.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )