SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2México, una democracia en crisis de confianza y satisfacción, años 2000 - 2018Periodismo científico y perfil periodístico como elementos metodológicos para la construcción de historias Hipermediales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Desarrollo

versión impresa ISSN 0121-3261versión On-line ISSN 2011-7574

Resumen

GRISMALDO-MORENO, Ana Mónica  y  ANGARITA-BUITRAGO, Alfonso Alberto. Enlazando voces para la paz. Representaciones del conflicto armado en la región del sumapaz: caso TIBACUY - pasca. Investig. desarro. [online]. 2021, vol.29, n.2, pp.39-67.  Epub 01-Mayo-2022. ISSN 0121-3261.  https://doi.org/10.14482/indes.29.2.303.66.

El proyecto titulado "Enlazando voces para la paz. Representaciones del conflicto armado en la región del Sumapaz: Caso Tibacuy - Pasca" es una propuesta que surgió desde la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD. Los relatos de vida de los pobladores del municipio de Tibacuy, relacionados con los hechos victimizantes acaecidos durante el conflicto armado, tales como el desplazamiento forzado y el homicidio, expresan las representaciones colectivas construidas. Dichos contenidos son socializados en el escenario académico de la Normal de Pasca, a través de los programas radiales emitidos por la Radio UNAD virtual, y allí los estudiantes, a partir de los episodios contados, construyen versiones colectivas de lo acontecido en Tibacuy. A partir de un ejercicio grupal se busca activar un espacio de reflexión, discusión y apropiación en el cual se pretende un acercamiento a la vivencia propia sobre el conflicto armado, que involucra eventos familiares y/o hechos sociales y políticos asociados. Lo anterior permite actualizar las representaciones acerca del conflicto armado como experiencia colectiva localizada. Se avanza, de esta forma, en la posibilidad de escucha y la capacidad de poder entender y comprender al otro, apoyados en la mediación radial, como punto de encuentro que abre la posibilidad de diálogo, de acercamiento y el despertar de la conciencia y de la memoria histórica. Esto es posible, además de la cercanía geográfica, porque ambos municipios compartieron situaciones de conflicto similares.

Palabras clave : conflicto; memoria; radio; relatos; representación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )