SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Políticos

versión impresa ISSN 0121-5167versión On-line ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.42 Medellín ene./jun. 2013

 

 

Presentación

 

 

Deicy Patricia Hurtado Galeano1

 

1 Directora Revista Estudios Políticos. Correo electrónico: revistaepoliticos@gmail.com.

 


 

 

Estudios Políticos en su edición 42 ofrece al lector una rica y variada posibilidad de comprensión de algunos fenómenos que han sido objeto de reflexión pervivientes en la Ciencia Política: las guerras, el conflicto y las vías para la construcción de la paz; los sujetos de la guerra y de la política; los regímenes políticos y las ideologías; las estructuras legislativas y los procedimientos de institucionalización del congreso; las políticas públicas y la gobernanza en entornos urbanos. Al lado de estos problemas, aparecen otros que cada vez toman un lugar decidido en la construcción de conocimiento sobre la política: la memoria y las víctimas del conflicto armado; la política resignificada por colectivos de jóvenes; la función política del deporte en el mundo globalizado; las penas y los castigos en sociedades marcadas por la sospecha y el miedo.

Desde el punto de vista metodológico, las contribuciones de los autores son igualmente plurales. Un grupo de artículos puede ubicarse en lo que se ha denominado la clarificación conceptual que apela a diversas estrategias de investigación documental: rigurosos estados del arte sobre la construcción de la paz; la reconstrucción articulada para conceptos como el de populismo y neopopulismo; la formulación de marcos analíticos para el análisis procedimental e institucional de los congresos; la revisión de enfoques diversos y conexos para el diseño de un modelo analítico de las políticas públicas urbanas que, basado en la gobernanza, permita comprender los procesos de transformación urbana en contextos latinoamericanos.

En otros artículos el lector podrá encontrar interesantes abordajes cualitativos de los fenómenos políticos, por ejemplo, el análisis hermenéutico del conocimiento social producido sobre el conflicto colombiano y políticas gubernamentales; el análisis cualitativo del discurso hegemónico —presidencial— a partir de la construcción de unidades de interpretación hermenéutica; las entrevistas a profundidad, la revisión de archivos y la observación participante para la reconstrucción de la memoria sobre el conflicto; la reflexividad dialógica y el enfoque interpretativo de acciones y discursos para develar las resistencias de los jóvenes a la cultura política hegemónica.

Finalmente, la sección de reseña de libros es una invitación a comprender los horrores de las dictaduras de la mano de la memoria, del relato, de la narración; en fin, aquí la literatura como opción de pensar y actuar políticamente, de dejar testimonio, de denunciar y no renunciar a la dignidad.