SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2EVENTOS DE INTENSIFICACIÓN Y RELAJACIÓN DEL VIENTO EN LA BAHÍA DE SANTA MARTA (CARIBE COLOMBIANO): IMPLICACIONES OCEANOGRÁFICASPRIMEROS PASOS HACIA LA LOCALIZACIÓN CELULAR DEL (+)-DISCODERMÓLIDO, UN POTENTE POLICÉTIDO ANTITUMORAL PRODUCIDO POR LA ESPONJA MARINA DEL CARIBE DISCODERMIA DISSOLUTA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

RODRIGUEZ-SANCHEZ, Carlos Arturo; MORENO-SANCHEZ, Rocío del Pilar  y  HIGINIO-MALDONADO, Jorge. INCIDENCIA DE DOS MEDIDAS DIFERENTES DE POBREZA EN LA ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA DE COMUNIDADES LOCALES UBICADAS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: COMUNIDAD DE BARÚ, BOLÍVAR. Bol. investig. mar. Costeras [online]. 2016, vol.45, n.2, pp.197-236. ISSN 0122-9761.

El presente estudio propone y desarrolla una medida de la capacidad adaptativa de comunidades costeras ante perturbaciones externas y su relación con la presencia de Áreas Marinas Protegidas. Esta medición se apoya en un Índice de Capacidad Adaptativa, previamente propuesto, el cual está conformado por tres dimensiones integrales y complementarias, que agrupan características de las comunidades medibles a través de indicadores: i) dimensión socioeconómica, ii) dimensión institucional y iii) dimensión socio-ecológica. Una de las características que más incidencia tiene en la capacidad adaptativa de las comunidades es su nivel de pobreza, razón por la cual la medida que se use de pobreza cobra especial importancia en este tipo de análisis. Dos medidas de amplia utilización son el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). El NBI ha sido utilizado en Colombia desde 1978, mientras el IPM es más reciente; actualmente, el IPM ha ganado mayor aceptación. Por tal motivo, en la estimación de la Capacidad Adaptativa de este estudio se incluyen y evalúan estas dos medidas de pobreza, así como su pertinencia en la construcción de estos índices de capacidad adaptativa. Se diseñó y aplicó una encuesta a 264 hogares en marzo y abril de 2014, en el corregimiento de Barú, departamento de Bolívar. Los resultados muestran que la comunidad presenta una capacidad adaptativa moderada, siendo la pobreza, la dependencia de los recursos naturales y el fragmentado conocimiento de su entorno natural los mayores limitantes. Aunque los valores obtenidos de NBI y de IPM son similares, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) permite tener una visión más holística para combatir la pobreza, razón que lleva a recomendar la aplicación de este índice en la metodología desarrollada. Finalmente, el entendimiento de diversas dimensiones del Índice de Capacidad Adaptativa (ICA) para la comunidad de Barú, que es usuaria de los recursos naturales, permite aportar elementos contribuyentes que potencian o limitan a la comunidad para enfrentar posibles disturbios futuros, basado en su condición y experiencia vivida ante la existencia del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo PNN CRSB.

Palabras clave : Capacidad adaptativa; Indicadores; Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); Índice de Pobreza Multidimensional (IPM); Áreas Marinas Protegidas (AMP).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )