SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Biodiversidad de esponjas en arrecifes rocosos del Chocó norte, Pacífico colombianoChaetaster nodosus Perrier, primera estrella de mar perteneciente a la familia Chaetasteridae (Echinodermata: Asteroidea) registrada para el Caribe colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

GOMEZ GASPAR, Alfredo  y  ACERO P., Arturo. Comparación de las surgencias de la Guajira colombiana y del oriente venezolano. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2020, vol.49, n.2, pp.131-172.  Epub 20-Dic-2020. ISSN 0122-9761.  https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.2.943.

En el Caribe sur se presentan dos áreas principales de surgencia, la Guajira colombiana y el oriente de Venezuela; sin embargo, la producción pesquera es muy desigual, a pesar de que en la Guajira la intensidad del viento es mayor y teóricamente la surgencia es más intensa. Por esta razón, debería tener una producción pesquera mayor que la venezolana, lo que no ocurre. Se plantean las posibles causas de esta notable diferencia y se comentan aspectos relacionados con el viento, la hidrografía, la concentración de nutrientes, la biomasa del fitoplancton, la plataforma continental, el aporte de ríos, la presencia de islas y otros factores. El oriente de Venezuela tiene mayor fertilidad y producción pesquera porque la masa de Agua Subsuperficial Subtropical es la que abastece la surgencia durante los primeros meses del año (sequía). En el segundo semestre, cuando la surgencia se relaja, el área se enriquece con materia orgánica del río Orinoco y el aporte de biomasa fitoplanctónica proveniente de lagunas costeras, golfos y bahías semicerradas. También juega un papel fundamental la amplitud de la plataforma continental con la presencia de archipiélagos, islas mayores y menores que causan enriquecimientos locales y la concentración y retención del plancton. Esto último aumenta la productividad biológica y propicia la reproducción de esos organismos. En la Guajira, la surgencia podría estar influenciada por la contracorriente del Darién, que por su origen debe contener baja concentración de nutrientes inorgánicos; además, en esta zona no están presentes grandes ríos que aporten materia orgánica y la plataforma continental es poco amplia y no contiene islas que propicien el aumento de la productividad acuática. Para la comprensión de la surgencia en la Guajira, se sugieren estudios para el seguimiento in situ de la hidrografía, nutrientes inorgánicos, clorofila y la abundancia de fito y zooplancton.

Palabras clave : surgencia tropical; Guajira colombiana; Oriente venezolano; Caribe sur; ecología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )