SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número90CONDUCCIÓN DE REUNIONES PARA LA OPERACIÓN EFICAZ DE LOS EQUIPOS DE TRABAJOINFORMALIDAD EN COLOMBIA: CAUSAS, EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Gerenciales

versión impresa ISSN 0123-5923

Resumen

BARONA Z., BERNARDO. MICROCRÉDITO EN COLOMBIA. estud.gerenc. [online]. 2004, vol.20, n.90, pp.79-102. ISSN 0123-5923.

El artículo tiene como propósitos: proporcionar una visión general de la forma en que el financiamiento de los microempresarios y los estratos más vulnerables de la población ha sido abocada en Colombia; resumir los grandes retos que enfrenta en la actualidad el programa de microfinanzas en el mundo, presentar el programa de investigación que están adelantando las Universidades Icesi y del Valle en Colombia en asocio con la Universidad de Laval en Canadá y con algunos centros de Investigación de Filipinas, Marruecos y Benin y algunos resultados parciales de este esfuerzo investigativo; y, presentar algunas recomendaciones tendientes a fortalecer a las organizaciones microfinancieras en el país. Una revisión de la historia y el estado actual del microcrédito en Colombia indica que los esfuerzos hasta ahora realizados parecen haberse quedado muy cortos frente a las necesidades de financiación de los microempresarios: la cobertura de microemepresarios alcanzada por instituciones gubernamentales, ONG y la banca convencional ha sido muy baja. En cuanto a los retos que afronta el movimiento microfinanciero en el mundo dos muy importantes son (i), clarificar el efecto de los diferentes esfuerzos de microcrédito realizados en la reducción de la pobreza de la población del país y, (ii), identificar mecanismos para lograr un aumento significativo de la cobertura mediante un balance adecuado entre regulación, supervisión y disciplina de mercado. Los principales resultados (parciales) obtenidos en la línea de investigación descrita en este artículo son (i), contrario a lo que con frecuencia se asume, a medida que una organización cooperativa crece en tamaño no necesariamente se torna más eficiente: los posibles beneficios de la mayor escala fueron más que compensados en las empresas estudiadas por nosotros por la propensión al gasto excesivo que exhiben los gerentes en caso de instituciones de mayor tamaño (ii), las cooperativas rurales colombianas, a pesar de tener un gran potencial para irrigar el crédito en ciertas zonas del país, no parecen estar empleando tecnologías de microcrédito desarrolladas y utilizadas de manera exitosa por instituciones como el Banco Grameen en Bangladesh o la Fundación WWB en Colombia.

Palabras clave : Microfinanzas; microcrédito; cooperativas; preferencia al gasto; economías de escala; reducción de pobreza.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons