SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número124Organizaciones de sociedad civil. Pluralismo democrático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Gerenciales

versión impresa ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.28 no.124 Cali jul./set. 2012

 

PRESENTACIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

 


 

Tenemos el gusto de presentar otro número de la revista Estudios Gerenciales donde se incluyen 11 artículos resultado de investigaciones en diferentes áreas relevantes para la administración y la economía de nuestra región iberoamericana.

Aprovechamos para compartir oficialmente que en adelante la revista Estudios Gerenciales se publicará a través de la prestigiosa empresa Elsevier. Para esto se ha empleado la plataforma EES (por sus siglas en ingles, Elsevier Editorial System) para realizar la postulación, evaluación y divulgación de los artículos. Lo anterior tendrá como consecuencia una mayor visibilidad de los manuscritos que se publiquen. Dado lo anterior, invitamos a los autores y revisores a registrarse en EES a través del link http://ees.elsevier.com/estger y familiarizarse con las diferentes opciones que brinda esta herramienta.

En este número contamos con la participación de autores mexicanos, españoles, peruanos, chilenos y colombianos, con artículos en español e inglés en las áreas temáticas de gobierno, organizaciones, logística, Pymes, administración, finanzas y mercadeo. En primera medida se encuentra el artículo de Faride Crespo, donde se realiza un análisis del comportamiento histórico de la participación democrática en Colombia durante el siglo XX. En este estudio se encuentra que los cambios socio-políticos y económicos que se presentaron en dicho periodo, han generado adaptaciones en las agendas gubernamentales, todo lo cual ha conllevado a transformaciones en la perspectiva funcional de los gobiernos. Con este estudio, surge la inquietud sobre si en nuestro país se puede hablar de pluralismo democrático.

Posteriormente está el artículo de Olga Mantilla y Manuel Sánchez, donde se propone un modelo innovador para mejorar el desempeño logístico en las empresas. Para esto, los autores adoptaron el modelo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) con el objeto de aumentar el nivel de servicio y reducir los costos, a través del control de la generación de desperdicios, disminución del tiempo de entrega y mejora en los procesos.

Por su parte, Teresa Duarte, José Ángel Pérez y José Antonio Camuñez, estudian la diferencia que se presenta entre la demanda de información por parte de los usuarios y la información económico-financiera que reportan las empresas, atribuyendo dicha discrepancia al crecimiento que últimamente presentan los activos intangibles no reconocidos contablemente. Ante esto, en su artículo se incluye una contrastación de la relevancia y fiabilidad de la información sobre I+D, aplicada al caso del sector automovilístico en Estados Unidos y el Reino Unido. Dado lo anterior, encuentran que efectivamente existe información contable, relacionada con I+D que no está incluida en los sistemas de información y que es relevante para la toma de decisiones.

Seguido está el artículo en inglés de Olivia Hernández y Kety Jauregui, donde presentan los resultados de su estudio exploratorio realizado sobre 24 compañías peruanas, con el objeto de analizar las prácticas de capacitación en las organizaciones y generar recomendaciones para mejorar el desempeño de las mismas. En su trabajo las autoras concluyen que hay una preferencia por las capacitaciones presenciales, enfocadas en el fomento de competencias y evaluación de reacción.

En otro de los artículos, las autoras María José Charlo y Miriam Núñez, ante la baja presencia de mujeres directivas en las empresas españolas, realizan un estudio del perfil y los estilos de dirección de las altas ejecutivas españolas. Lo anterior con el objeto de revisar si existe coherencia entre el rol de la organización y el género para proponer un nuevo modelo que reduzca la segregación de género en el mercado de trabajo.

Luz Maria Ferrada, Camila Antipa y Rodrigo Morales, realizan la estimación de las funciones de producción de las microempresas informales del sector urbano de una comuna de Chile llamada Osorno. En su trabajo se construye la matriz insumo producto para estudiar el valor que agregan los sectores de comercio, servicios y manufactura.

En el artículo de Rafael Viana, Jorge Navarro y Heydi Pinto, se realiza un análisis de las motivaciones de los investigadores académicos en Colombia y su disponibilidad para generar y transferir el conocimiento. Lo anterior lo realizan estudiando los resultados de las encuestas que realiza Colciencias a los investigadores, a través de la aplicación de regresiones canónicas.

Por su parte, Jhon Mendez y Carol Perugache, presentan en su artículo un estudio de las relaciones entre los precios de los derechos de emisión europeos y los certificados de reducción de emisiones, encontrando que las diferencias que se presentan entre los mismos podrían beneficiar las estrategias de arbitraje de los operadores financieros e industriales.

Los investigadores Claudia Sepúlveda, Walter Reina y Juan Carlos Gutiérrez, mediante un análisis de panel de datos, proponen en su artículo un modelo probit para estimar la probabilidad de quiebra de las empresa del sector real en Colombia. Con este modelo se puede realizar análisis del riesgo de crédito y la probabilidad de quiebra, haciendo énfasis en el apalancamiento operativo y financiero. Para realizar este estudio se utilizó las bases de datos de empresas colombianas de la Superintendencia de Sociedades de Colombia y la base de datos BPR de Benchmark para el periodo 2002-2008. En el último artículo, Luis Felipe Salom y Pilar Sepúlveda, presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado en el mercado de las flores en Colombia, con el objeto de identificar oportunidades para fortalecer la comercialización de la flor con el principal mercado (Estados Unidos), y poder estructurar canales de distribución que sean acordes con las necesidades de los consumidores norteamericanos. Con este estudio concluyen que para resolver el dilema entre reducir la oferta para aumentar el precio o aumentar la demanda, lo ideal es incrementar la competitividad, a través de la generación de escalas que permita una reducción en los costos, generar sinergias entre las empresas de floricultores y ampliar la demanda en otros mercados.

Finalmente, como es usual en las ediciones de Estudios Gerenciales, se presenta un caso de estudio sobre la recuperación financiera de la Clínica de Occidente en Cali. Para esto, Fernando Fernandez y Jorge Assis, revisan la relevancia de los planteamientos estratégicos y tácticos para superar los problemas que genera una deficiente gestión de una empresa que se encuentra en un entorno altamente regulado por el Estado y grupos económicos poderosos.

De esta forma, mediante esta recopilación de artículos y el caso de estudio, esperamos seguir aportando al estudio del entorno empresarial y académico, generando mayores herramientas de análisis para académicos, empresarios y lectores en general, sobre temas relacionados con las organizaciones, mercadeo, finanzas, logística y administración.

Sea esta una oportunidad más para invitarlos a participar como autores, revisores y lectores de nuestra revista, para que de esta forma se generen y socialicen los estudios en las diferentes aéreas temáticas de la economía y la administración, los cuales permitan una mayor comprensión del comportamiento social, económico y político de la región Iberoamericana. Esperamos seguir contando con su valiosa contribución.

 

El EDITOR.