SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número38Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, ColombiaVariables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicogente

versión impresa ISSN 0124-0137

Resumen

BELTRAN DULCEY, Carolina; DIAZ MARTINEZ, Luis Alfonso  y  ZAPATA ZABALA, Maryoris Elena. Tamizaje del Síndrome de Asperger en estudiantes de dos ciudades de Colombia a través de las escalas CAST y ASSQ *. Psicogente [online]. 2017, vol.20, n.38, pp.320-335. ISSN 0124-0137.  https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2554.

Objetivo: Se realizó el tamizaje de niños y adolescentes estudiantes de Bucaramanga y Medellín con el fin de identificar manifestaciones del Síndrome de Asperger (SA). Método: Luego de la firma del consentimiento informado por parte de los padres, se escogió en forma aleatoria 1.600 padres de niños y adolescentes de instituciones educativas de Bucaramanga y Medellín. Se excluyeron los estudiantes con discapacidad intelectual. Las escalas CAST y ASSQ, útiles para la identificación de indicadores de riesgo para la presencia de SA, fueron aplicadas en diferente orden, considerándose positivos para SA los puntajes superiores o iguales a 15 para CAST y 22 para ASSQ. Para el análisis estadístico se usó Stata SE 12.1. Resultados: Se encontraron mani festaciones del SA en el 9,1 % de la muestra con la escala ASSQ (IC95 % 7,7 % a 10,6 %) y un 8,8 % con la escala CAST (IC95 % 7,2 % a 10,7 %). No se encontraron diferencias significativas por ciudad, estrato o edad; pero sí por sexo, siendo más frecuente en varones que en mujeres tanto en la escala CAST (ZW=-3.569, p<0.001) como en la ASSQ (ZW=-2.089, p=0.037). Dis cusión: Las dos escalas identificaron manifestaciones de SA siendo mayor la presencia en varones que en mujeres. Sin embargo, no se recomienda su uso en contexto clínico y sí en tamizajes que incluyan evaluación por expertos en desarrollo de niños y adolescentes.

Palabras clave : Síndrome de Asperger; Tamizaje; ASSQ; CAST..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )