SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número1Desempeño bioclimático de instalaciones de procesamiento de café húmedo: condiciones para los trabajadores y el caféCalidad de frutos de tomate ( Solanum lycopersicum L.) inoculados con Escherichia coli en diferentes condiciones de almacenamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847versión On-line ISSN 2248-7026

Resumen

RESTREPO-LEAL, Julián D.; RADA-GONZALEZ, Deimys F.  y  PAEZ-REDONDO, Alberto R.. Estudio epidemiológico de Colletotrichum spp. asociado a Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. y Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand en la region caribe colombiana. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2022, vol.75, n.1, pp.9773-9789.  Epub 31-Ene-2022. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfnam.v75n1.94723.

Se realizó un análisis epidemiológico de enfermedades foliares asociadas a Colletotrichum spp. en Enterolobium cyclocarpum y Platymiscium pinnatum bajo condiciones de campo y sin ningún tipo de intervención. En el campus de la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia), se seleccionaron cuatro árboles de cada especie forestal y cuatro sitios equidistantes de seguimiento por árbol. La incidencia y severidad fueron registradas durante 33 semanas (de marzo a noviembre, 2016), incluyendo dos periodos de seguimiento: seco y lluvioso. Se elaboraron curvas de desarrollo de la enfermedad. Además, la tasa de desarrollo (r) y el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) fueron calculadas para cada periodo de seguimiento. El efecto de las variables meteorológicas fue estadísticamente analizado mediante correlación y regresión múltiple. En E. cyclocarpum, el valor más alto de incidencia y severidad fueron registrados entre septiembre y noviembre con 100 y 19,6%, respectivamente, mostrando una correlación positiva con la humedad relativa y negativa con la temperatura promedio, la radiación solar y la velocidad del viento. En P. pinnatum, los valores máximos de incidencia y severidad fueron observados entre marzo y abril con 68,9 y 1,3%, respectivamente. Sin embargo, los análisis de correlación no confirmaron su relación con los factores ambientales. Los valores de r durante los meses secos fueron de 0,136 y 0,107 unidades semana-1 y las AUDPCs fueron calculadas en 51 y 4 unidades semana-1 para E. cyclocarpum y P. pinnatum, respectivamente. En los meses lluviosos, los valores r fueron de 0,187 y 0,016 unidades semana-1 y las AUDPCs fueron 186 y 2 unidades semana-1, respectivamente. Se concluyó que el desarrollo de la enfermedad varía según la especie forestal, la época del año y algunas variables meteorológicas.

Palabras clave : Curvas de desarrollo; Tasa de desarrollo de la enfermedad; Enfermedades foliares; Incidencia; Severidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )