SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1La gestión de recursos humanos y la construcción de subjetividades en las nuevas condiciones de la economía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Psychologica

versión impresa ISSN 1657-9267

Resumen

BLANCO, Amalio; DE LA CORTE, Luis  y  SABUCEDO, José Manuel. Para una psicología social crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-Baró. Univ. Psychol. [online]. 2018, vol.17, n.1, pp.5-29. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.pscc.

La naturaleza sociohistóricamente construida y compartida del conocimiento y de la subjetividad que el construccionismo social parece haberse arrogado en propiedad, forma parte de la historia de la ciencia social. Por otra parte, la crítica al modelo causal-mecanicista como única fuente de conocimiento, que el movimiento construccionista considera una de sus principales aportaciones epistemológicas, se remonta nada menos que a Kant. La verdadera aportación del construccionismo social ha consistido en suprimir la experiencia como fuente del conocimiento y de la subjetividad, negar la existencia de una realidad externa al sujeto, mantenerse ontológicamente mudo frente a ella y desconfiar de la posibilidad de cambiarla. Parece evidente que sobre estos cimientos no es posible, tal y como se ha pretendido, construir una psicología social crítica. Frente a ella, y en sus antípodas, el realismo crítico de Martín-Baró parte de la existencia de una realidad objetiva cuyas injusticias y miserias denunció de manera insistente, se vale de métodos cuantitativos para analizarla; la estructura social es su marco de referencia preferido a la hora de estudiar las diversas modalidades y manifestaciones del comportamiento humano, no renuncia a la existencia de verdades parciales y sociohistóricamente situadas y define como objetivo de su quehacer teórico, el cambio social.

Palabras clave : construccionismo social; realismo crítico; psicología social crítica; teoría critica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )