SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27"Se armó la milonga": acerca de las políticas, el patrimonio y los espacios de baile de tango en la ciudad de Buenos Aires, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

OTERO, Clarisa; BORDACH, María Asunción  y  MENDONCA, Osvaldo J. Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad Habitacional 1. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2017, n.27, pp.141-163. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda27.2017.06.

: Este artículo analiza las prácticas funerarias desarrolladas en una vivienda del poblado prehispánico conocido como Pucará de Tilcara, con la intención de evaluar los atributos de pertenencia social entre los diferentes tipos de inhumaciones hasta el momento detectadas y excavadas. Se presenta la caracterización de las sepulturas identificadas en la vivienda denominada Unidad Habitacional 1 del Barrio Corrales. Durante la época incaica, momento en que el Pucará llegó a constituirse como cabecera política de la región, esta unidad habitacional sufrió importantes transformaciones. En el marco de la estructura económica estatal se reorganizó como casa-taller, destinada principalmente a la producción alfarera y metalúrgica, esta última desarrollada de forma especializada. Luego de su abandono como espacio de trabajo artesanal y residencial, esta vivienda pasó a ser objeto de remodelaciones y redimensionamientos con fines estrictamente funerarios. El estudio del comportamiento mortuorio ha permitido revelar los vínculos que las personas establecieron con los muertos en el ámbito doméstico. Asimismo, en una escala más amplia, a nivel intrasitio, posibilitó la comparación de las prácticas allí registradas con las identificadas en otros contextos mortuorios del Pucará

Palabras clave : Época Prehispánica Tardía,; Quebrada de Humahuaca; Bioarqueología; arqueología de la muerte,; ritualidad andina (palabras clave del autor).

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )