SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Debates en torno a la figura de Gerardo Reichel-Dolmatoff índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.27 Bogotá ene./abr. 2017

 

Documentos

Ricardo Rey Cervantes: Una trayectoria fotográfica multisituada

Margarita Serje( 

1Universidad de los Andes, Colombia


Pocas personas tienen una experiencia tan rica, tan diversa y desde tan variadas perspectivas de la Sierra Nevada de Santa Marta como Ricardo Rey Cervantes, conocido como "Richi". Tal vez por ello, su trayectoria fotográfica en esta región podría ser descrita en antropología como una propuesta multisituada. No en el sentido meramente geográfico del concepto, sino en referencia a las diferentes formas de posicionarse frente a un fenómeno, en este caso frente al devenir de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Su recorrido fotográfico nos narra la experiencia y el compromiso de alguien que ha logrado situarse frente a esta región y sus habitantes de múltiples formas. En esta trayectoria documental se expresa precisamente cómo ha venido configurando un lugar desde donde mostrarnos la Sierra Nevada: como nativo, como miembro de un proyecto de investigación, como activista de la conservación del macizo, como pionero, como aprendiz de los saberes indígenas y como copartícipe en su lucha por la defensa de la Sierra. Y aunque con sus fotografías propone, sin duda, un relato etnográfico, Richi no nos narra la Sierra como antropólogo, ni la presenta con el sesgo de una disciplina en particular, sino desde la evolución de su experiencia vital. En este sentido, su trabajo fotográfico es expresión tanto de una "autoetnografía" como de un ejercicio de documentación sistemática de la historia reciente de la Sierra Nevada y de los eventos que la han marcado social y físicamente: las heridas en sus bosques y ríos, los retos y los logros que han enfrentado sus comunidades, las amistades que se han forjado.

Richi Rey conoce la Sierra primero, como se conoce la tierra natal. Se crió entre Santa Marta y "El Recuerdo", la hacienda donde trabajaron muchos miembros de su familia en el valle del río Minca, cerca de Tigrera. Conoció el área tairona en los ríos de la vertiente norte de la Sierra, como miembro de cuadrillas de guaquería, con su hermano Franky Rey, un personaje legendario en la región. Con ellos aprendió a distinguir los sitios arqueológicos y a conocer la red de caminos tairona, y sobre todo, aprendió a moverse entre los ríos y los bosques de la vertiente norte. Unos años más tarde se vinculó al proyecto de recuperación arqueológica de Ciudad Perdida e hizo parte del equipo de trabajo que se consolidó en esa etapa de la investigación. Se trataba de un grupo interdisciplinario de investigadores que buscamos poner en marcha un proceso de "intercambio de saberes" entre la antropología, la arqueología, la biología y los conocimientos de indígenas, campesinos, colonos, guaqueros y guardaparques. Fue como parte de esta experiencia que a Richi lo picó el interés por la fotografía y tuvo como guía a Juan Mayr, a quien familiarmente llamábamos el "Etnofotógrafo".

Para todos los que participamos en ese proyecto, durante esos años vivimos una experiencia que marcó indeleblemente nuestra forma de ver el mundo. Significó un cambio en la manera de entender el conocimiento, las relaciones humanas y, ante todo, la Sierra Nevada y sus habitantes. Allí desarrollamos un interés especial -y creo que la fotografía de Richi lo expresa de manera particular- por el mundo indígena y por sus paisajes, por sus formas de hacer y vivir y de pensar los acontecimientos cotidianos y los retos del mundo moderno que siguen llegando como grandes oleadas a la Sierra: la guaquería, la colonización, la marihuana, la coca, la guerrilla, más coca, el paramilitarismo, la agroindustria. Este encuentro con la visión indígena nos inspiró a comprometernos con diversas iniciativas de apoyo a las Comunidades Serranas, y con la conservación ecológica del macizo, teniendo como referente las formas indígenas de manejo del entorno. Así nació la Fundación Pro Sierra Nevada, con la que Richi colaboró durante casi tres décadas. Uno de los primeros proyectos de la Fundación fue el montaje de Centros de Atención Comunitaria, en los que su participación era crucial para la logística del montaje de campamentos, para establecer relaciones con la gente y para documentar todo el trabajo de campo.

Por esos años conoció a Juana Londoño, su compañera, quien nos transmitió a todos su especial sensibilidad por el hábitat y el entorno. Juana y Richi fueron el motor de la relación cotidiana de amistad que la Fundación estableció con las comunidades, en especial con las indígenas, lo que hizo posible la realización de numerosos proyectos conjuntos: los campamentos y centros de atención en los ríos Guachaca, Buritaca y Río Frío, el "diagnóstico de la Sierra Nevada", la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad del Macizo, el Proyecto de Aprendizaje e Innovación, entre muchos otros. Toda esta secuencia de iniciativas trajo consigo un proceso de cambio en la manera de entender la Sierra Nevada y sus problemas y en la forma de posicionarse frente a estos, que es lo que nos expresa su trayectoria fotográfica.

Por último, no sobra señalar la pertinencia de presentar este relato visual de la Sierra Nevada de Santa Marta en un número de Antípoda que tiene como tema "Antropología de la antropología: a propósito de Gerardo Reichel-Dolmatoff". Precisamente se trata de dos figuras y dos visiones contrastantes de la Sierra. Reichel, con una mirada europea, sin duda privilegiada, marcada necesariamente, para bien o para mal, por la historia de ese continente (como lo discuten varios de los artículos publicados en este número), propone una mirada necesariamente externa que deja como parte de su legado una comprensión de la Sierra indígena como un mundo en sí mismo. Por otro lado, Ricardo Rey, una persona "nativa", muy arraigada en la vida local, que ha vivido directamente en carne propia los avatares de la región, nos muestra desde lugares más marginales el contexto cambiante en que viven hoy estas comunidades: una visión autoetnográfica y multisituada que deja testimonio de las avanzadas del mundo moderno en la Sierra Nevada y del punto de vista de quienes han asumido el reto de trabajar activamente en proyectos conservacionistas y de apoyo a las comunidades locales del macizo.

* Doctora en Antropología y Etnografía, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia. Directora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y de Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. mserje@uniandes.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons