SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34La configuración espacial de El Pobladito como una aproximación a la organización social preincaica (Quebrada de Humahuaca, Argentina)El ciclo sagrado de las altas cumbres: agua, vida y pensamiento entre los misak (guambianos) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

OLARTE-SIERRA, María Fernanda  y  CASTRO BERMUDEZ, Jaime Enrique. Notas forenses: conocimiento que materializa a los cuerpos del enemigo en fosas paramilitares y falsos positivos. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2019, n.34, pp.119-140. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.06.

Objetivo/contexto:

En este artículo nos enfocamos en las dimensiones simbólicas y prácticas del manejo de la corporalidad del enemigo, empleada por los paramilitares durante su auge tras la unificación de las Autodefensas Unidas de Colombia, y seguida por militares en el marco de la Política de seguridad democrática del expresidente Álvaro Uribe. Para ello, abordamos cómo se materializan tales dimensiones, cómo se hacen evidentes y cómo circulan en el ámbito social a partir del conocimiento que producen antropólogos forenses acerca de esos cuerpos, de la violencia y del conflicto.

Metodología:

el material que aquí presentamos y analizamos es resultado de una aproximación etnográfica a la práctica de peritos antropólogos forenses de la Fiscalía General de la Nación en Colombia. Presentamos una metodología que llamamos dialógica y reflexiva, en la que hay un ejercicio auto-etnográfico de Jaime, acompañado de conversaciones lideradas por María Fernanda, para ahondar en experiencias, conceptos y prácticas. Esta metodología se complementa con entrevistas a tres antropólogos forenses con trayectorias similares a la de Jaime, así como revisión de archivo de los años aquí comprendidos.

Conclusiones:

el conocimiento cualitativo de los antropólogos forenses (junto con el de otros expertos forenses) no solo cumple la función de ser testimonio de lo ocurrido a los cuerpos, sino que tiene, además, la característica de producir aquello mismo que estudia y, en esa medida, co-produce el conflicto, la violencia, las víctimas y los perpetradores. Esto hace evidente la dimensión política y no neutral a la práctica de identificación forense.

Originalidad:

Estudios sobre los efectos sociales de las ciencias forenses usualmente abordan y presentan el conocimiento forense como testimonio neutro de verdad acerca de hechos violentos. En este artículo nos hemos enfocado en cómo el conocimiento forense (al igual que cualquier otro) co-produce aquello mismo que estudia. De esta manera, señalamos y hacemos evidente sus profundas implicaciones políticas. En esta medida, contribuimos a ampliar lo que se entiende por conocimiento forense en contextos de justicia transicional y sus posibles efectos en lo social.

Palabras clave : conflicto armado colombiano; cuerpo; conocimiento forense; falsos positivos; fosas paramilitares; justicia transicional.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )