SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Coleccionando naturaleza, creando cultura: construcción de la dicotomía naturaleza/cultura en museosLa creación del primer paisaje colonial español en las Américas, Santo Domingo, 1492-1548 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

UGALDE, María Fernanda. Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2019, n.36, pp.33-56. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.03.

Objetivo/contexto:

Se propone una relectura de algunos elementos iconográficos del periodo de Desarrollo Regional de la costa del Ecuador, a la luz de la propuesta de Engels sobre el origen y consolidación del patriarcado. Las figurillas antropomorfas de las culturas Tolita/Tumaco, Bahía y Jama Coaque, famosas por su valor estético, presentan evidencias sobre relaciones de género asimétricas que hasta el momento no han sido observadas ni tematizadas en la literatura.

Metodología:

El artículo parte del análisis iconográfico que la autora viene realizando desde hace más de una década. La iconografía es contrastada con la teoría de Engels desde un enfoque feminista. Incluye una reflexión sobre diferentes episodios históricos y contemporáneos que dejan en evidencia un sistema patriarcal y machista imperante en el Ecuador, sobre el que la autora presenta también una visión introspectiva desde su propia experiencia como académica.

Conclusiones:

La iconografía temprana de la costa ecuatoriana deja ver un cambio sustancial entre los periodos Formativo y de Desarrollo Regional. El aumento en la estratificación social y la acumulación de riqueza probablemente conllevaron el establecimiento de una ideología patriarcal, justificada a través de la iconografía como medio masivo de transmisión de mensajes.

Originalidad:

Este artículo pone sobre el tapete a profundidad, por primera vez, la discusión sobre la desigualdad en las relaciones de género en el Ecuador prehispánico y la evidencia material sobre un discurso ideológico tendiente a naturalizar dicha desigualdad, a través de un ideal de subordinación de los personajes femeninos frente a los masculinos.

Palabras clave : activismo; arqueología ecuatoriana; arqueología de género; feminismo; iconografía prehispánica; patriarcado.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )