SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcadoLa cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

CARRASQUILLO, Rosa Elena. La creación del primer paisaje colonial español en las Américas, Santo Domingo, 1492-1548. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2019, n.36, pp.61-84. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.04.

Objetivo/contexto:

Este artículo documenta el proceso violento, imperfecto y sangriento que naturaliza el cianotipo de visualidad imperial española en Santo Domingo a partir de 1492, y que se exporta al resto de América. Refiere cómo se reconstruye el espacio: con sus procesos de destrucción y construcción, desplazamiento poblacional y la racialización del espacio o de las infraestructuras raciales en la cimentación de la visualidad imperial española. De esta forma, se desnaturaliza el paisaje.

Metodología:

A través de una lectura minuciosa de fuentes primarias de 1492 a 1548, incluyendo las crónicas de conquista, los itinerarios de viaje, las ordenanzas y cartas de la Corona a sus representantes en el Caribe, este artículo reconstruye la creación de un paisaje español en Santo Domingo. Conceptualiza el paisaje simultáneamente como ideología y como práctica, para luego abordar la ciudad como arma colonial y, de aquí, el desarrollo de la plantación.

Conclusiones:

La visualidad imperial española destruye el mundo indígena y construye la ciudad española. Este estudio de la visualidad nos permite disecar el proceso destructivo en la construcción de la ciudad y revalorar la contravisualidad que cimarrones indígenas y africanos desarrollaron. También enfatiza la importancia de la metodología, pues el estudio de la visualidad imperial desestabiliza la naturalidad del paisaje y pone de relieve la destrucción, la violencia y el racismo del paisaje colonial aún presentes.

Originalidad:

Centra el Caribe dentro de la modernidad europea y favorece el estudio de la visualidad imperial para re-establecer el trabajo y la resistencia de arawakos y africanos a la cultura visual imperial.

Palabras clave : Caribe; esclavitud; España; imperio; paisaje; visualidad.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )