SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Perspectivismo amerindio, canibalismo y metamorfosis en Eduardo Viveiros de Castro y Severo Sarduy: hacia una cosmopolítica de la inmanencia neobarroca y latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

COMETTI, Geremia. El Antropoceno puesto a prueba en el campo: cambio climático y crisis de las relaciones de reciprocidad entre los q’ero de los Andes peruanos. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2020, n.38, pp.3-23. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.01.

Objetivo/contexto:

El neologismo Antropoceno es actualmente uno de los conceptos más debatidos en la comunidad científica. Los debates sobre este nuevo concepto trascienden las fronteras disciplinarias clásicas, en particular aquellas que se sitúan entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. El objetivo de este artículo es mostrar que la antropología puede desempeñar también un papel importante en dicho debate.

Metodología:

Apoyándose en un estudio de campo desde 2011 hasta 2017 con los q’ero de los Andes peruanos (región de Cuzco), el presente artículo discute la pertinencia del neologismo de Antropoceno en las sociedades no occidentales.

Conclusiones:

El artículo muestra que cuando el concepto es confrontado en sociedades no occidentales, este conserva su sentido a condición de ser analizado con base en otros puntos de vista, de otros elementos, provenientes de ontologías no naturalistas. Por lo tanto, el concepto de Antropoceno y su posible reformulación abren líneas de reflexión muy estimulantes -inclusive para las ontologías naturalistas- que pueden conducir a imaginar y a repensar otras formas de vida en común con las entidades no humanas.

Originalidad:

El artículo muestra que la mayoría de los q’ero explica el cambio de algunos fenómenos atmosféricos y climáticos a través del abandono gradual de algunos rituales. Es justamente en las responsabilidades antrópicas donde la discusión de dicho neologismo en una sociedad considerada “no moderna”, como los q’ero de los Andes peruanos, puede estimular el debate en torno a su pertinencia.

Palabras clave : Andes peruanos; Antropoceno; cambio climático; relaciones de reciprocidad; ritual..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )