SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38El quilombo de la tele y su limpieza: una mirada antropológica a la pelea de gatos como tecnología del self en el oikosOtras formas de construir parentesco: procesos de familiarización y memorias genealógicas entre los mapuche-tehuelche de la costa y el valle (Chubut, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

RECA, María Marta; CANZANI, Ana I.  y  LUZ DOMINGUEZ, María Cecilia. Diálogos con el público: estudio etnográfico de las representaciones sociales en torno a la exhibición de restos humanos (RH). El caso del Museo de La Plata. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2020, n.38, pp.93-113. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.05.

Objetivo/contexto:

En los últimos años, los paradigmas que justificaron históricamente las exposiciones de carácter antropológico han sido motivo de una revisión profunda, relacionada, entre otros factores, con una re-vinculación de la disciplina con los museos y con la presencia activa de comunidades que reclaman el ejercicio de un derecho sobre el patrimonio. Paralelamente, enmarcados en las tendencias más participativas, los estudios de público se constituyeron como un área de investigación de alto impacto en la gestión institucional. En este artículo, pretendemos contribuir a enriquecer un campo de reflexión que pone en diálogo el patrimonio antropológico en los museos y la teoría de las representaciones sociales, a través de una experiencia particular en torno a las exhibiciones de restos humanos (RH), tomando como referencia el caso del Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). De características decimonónicas, esta institución viene desarrollando desde hace unos años nuevas políticas en torno a las colecciones bioantropológicas de origen americano, las cuales fueron retiradas de exhibición.

Metodología:

Se trata de un estudio de corte etnográfico-cualitativo que busca conocer y analizar el conjunto de representaciones sociales, así como su dispersión y articulación, que hacen su aparición en el discurso de los visitantes. Las entrevistas fueron sometidas al análisis de discurso, sustentado en la semiótica de enunciados. Desde un punto de vista constructivista, se configuró un modelo relacional que articula los componentes de la argumentación para dar definición a los mundos semióticos, preservando su dispersión e identificando tendencias o patrones.

Conclusiones:

Los resultados permitieron modelizar el sistema relacional que fundamenta las argumentaciones e identificar tendencias en el discurso de los visitantes: según el reconocimiento del sujeto del reclamo, el estatus otorgado a los RH y la concepción sobre el museo.

Originalidad:

Las reflexiones en torno a un tema de trascendencia política, ética y antropológica, como es la exhibición de restos humanos y cuerpos momificados, encuentran en los estudios de público una de las estrategias de conocimiento que más aportan a la construcción de un modelo dialógico, dejando espacio a la controversia, la contradicción y la multiplicidad de miradas.

Palabras clave : Antropología; estudios de público; museo; patrimonio; representaciones sociales..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )