SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Retorno al futuro: las comunidades indígenas autónomas de Petén, Guatemala“Formo parte de una clase de productores que perdió la sabiduría del pasado y empezó a pisar dentro de las tecnologías”: trayectorias campesinas en la fabricación de quesos artesanales en Minas Gerais índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

SEGER, Sylvia M.. Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2020, n.40, pp.129-151. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.06.

La categoría “campesino” se ha abordado desde múltiples perspectivas y disciplinas, que reiteradamente la definen con base en la producción agrícola o por la relación directa con la tierra a través del trabajo agrícola. El propósito de este artículo es proporcionar un acercamiento diferente al tema del campesinado, explorando las subjetividades en relación con las concepciones de Naturaleza, a partir de las narrativas propias de los campesinos. Desde el contexto de Íntag, Ecuador, marcado por la diversidad biológica de sus bosques, la heterogeneidad social y la resistencia local en medio de un conflicto socioambiental, en primer lugar, este artículo muestra cómo los campesinos expresan aspectos sobre su concepción de la Naturaleza y su relación con esta y, en segundo lugar, evidencia la forma como estos debaten sobre las tensiones existentes entre actores con distintas perspectivas respecto a la Naturaleza. Este estudio de caso surge en el marco de una investigación multidisciplinaria más amplia de corte cualitativo. Las narrativas son extractos de transcripciones de unas ochenta entrevistas informales, desarrolladas durante cuatro años de convivencia en la zona. Las personas entrevistadas describen la Naturaleza como “vida”, desde la relacionalidad que constituye su ser-campesino en el heterogéneo contexto inteño. Al mismo tiempo, expresan valores, perspectivas y comprensiones profundas sobre las tensiones entre actores con distintas visiones sobre el cuidado de la misma. Sin embargo, la tierra y la agricultura no son medulares en sus relatos. Aquí, las reflexiones, con y desde las narraciones inteñas, interfieren con las premisas limitadas sobre el campesinado, por ejemplo, con el criterio de trabajar la tierra, la descontextualización, la homogeneidad, etc. En vista de la crisis ambiental y civilizatoria, propia del patrón hegemónico de la modernidad, este artículo problematiza la relación campesinado-Naturaleza a partir de otras lógicas.

Palabras clave : campesinado; Ecuador; narrativas culturales; Naturaleza; relación campesinado-naturaleza; tensiones socioambientales.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )