SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40“Formo parte de una clase de productores que perdió la sabiduría del pasado y empezó a pisar dentro de las tecnologías”: trayectorias campesinas en la fabricación de quesos artesanales en Minas Gerais índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

CAGUASANGO, Daniel Esteban Unigarro. Los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana: entre la coca, el conflicto y la construcción de paz. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2020, n.40, pp.175-200. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.08.

La firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se entendió como una oportunidad para mejorar las condiciones de existencia de los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana, quienes la ocuparon mediante un largo proceso de colonización y terminaron vinculados a la dinámica del cultivo de coca y al conflicto armado. Sin embargo, al indagar con algunos habitantes rurales de la capital departamental, San José del Guaviare, sobre sus expectativas frente a la construcción de paz, se identificó cierta incertidumbre en torno a las posibilidades de permanecer en el territorio, por cuenta de la carencia de alternativas productivas y la superposición de figuras de ordenamiento como la Reserva Forestal de la Amazonia, el Resguardo Indígena Nukak y la Zona de Reserva Campesina. Para mostrar la situación actual de los campesinos guaviarenses, además de la investigación documental, que favoreció la comprensión de los procesos de colonización campesina del entorno selvático, el trabajo de campo etnográfico, realizado durante tres estancias cortas en seis veredas y en un antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), permitió comprender las diferentes realidades del territorio rural, a través del desarrollo de conversaciones informales, entrevistas abiertas y talleres con la comunidad. Con base en la indagación efectuada, es posible afirmar que los habitantes que se asentaron hace décadas en el área rural de San José del Guaviare, incluyendo a los excombatientes de las FARC, son campesinos que anhelan vivir en paz, a pesar de las dificultades históricas de su ocupación, y para ello debe garantizarse la formalización de la tenencia de la tierra y la productividad rural. La contribución de este artículo radica en que logra develar la memoria territorial asociada a la coca y al conflicto, en parte de la Amazonia colombiana, desde las voces de los campesinos y excombatientes, quienes comparten un territorio que reconocen como propio, y las problemáticas para la construcción de la paz.

Palabras clave : Amazonia; campesinos; colonización; conflicto; construcción de paz; territorio rural.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )