SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número73Castañeda Naranjo, Luz Stella (Ed.). Estudios léxico-semánticos y pragmáticos del español antioqueño y colombiano. Frankfurt: Peter Lang Edition, 2015, 162 p.Conde, Oscar (Ed.). Argots hispánicos: analogías y diferencias en las hablas populares iberoamericanas. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2017, 340 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lingüística y Literatura

versión impresa ISSN 0120-5587

Linguist.lit.  no.73 Medellìn ene./jun. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a09 

Reseñas

Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte, 2016, 304 p.

Luz Stella Castañeda Naranjo1 

1Universidad de Antioquia, Colombia. estella.castaneda@udea.edu.co

Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. ., El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. ., Medellín: :, Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte, ,, 2016. ,, 304p. p.


El profesor e investigador Alexander Arbey Sánchez Upegui ha ganado un reconocimiento entre los especialistas en los estudios sobre el Género Académico e Investigativo, ha publicado varios libros y artículos en revistas reconocidas sobre esta temática, y dichas publicaciones han sido útiles para investigadores y estudiantes, especialmente de posgrado. En esta ocasión nos entrega este nuevo libro: El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional, producto de una investigación rigurosa de cinco años de dedicación para cumplir paso a paso con todas las etapas de una tesis doctoral que brinda sus aportes a la disciplina y a la comunidad académica, ya que servirá de guía para otros trabajos y, en especial, para la enseñanza, el análisis y la publicación de artículos de investigación.

Su desarrollo muestra una amplia y actualizada revisión bibliográfica, a través de la cual se conocen las diferentes teorías y perspectivas de investigación en este género discursivo. Además, se apoya en un trabajo serio de asesoría con expertos en alfabetización académica y retórica funcional, lo que permite una visión lo más completa posible del objeto de estudio que lo lleva a conjugar aspectos como la intertextualidad, el posicionamiento del género discursivo en estudio y la organización retórico-funcional de los artículos de la muestra. El hecho de conjugar estos aspectos no solamente dio rigurosidad y potencia a sus resultados, sino un carácter de innovación a su trabajo, que se constituye en un antecedente importante para los investigadores en este ámbito de la lingüística.

La conformación del corpus se logró a partir de la selección de criterios muy bien definidos y del respaldado de una metodología impecable, desde el punto de vista de la investigación lingüística y desde la ética en el manejo de los datos y de los informantes.

El resultado fue un corpus interesante y novedoso en nuestro medio, que seguramente servirá para futuras investigaciones. El análisis concienzudo de los datos, apoyado en programas informáticos de nueva generación, completan el proceso, que finaliza con unas conclusiones muy acertadas y amplias que logran resumir los resultados y proyectar nuevos escenarios de aplicación, ya que, además de la investigación científica implicada en la tesis doctoral y sus hallazgos, el autor avanza más allá de lo esperado y propone un formato de seminario-taller para la escritura de artículos de investigación que, a mi manera de ver, se convierte en un gran aporte para profesores, investigadores y estudiantes de maestrías y doctorados de las diferentes universidades del país, y, por qué no, de universidades extranjeras.

Dado que este libro es derivado de la tesis doctoral, quiero compartir las palabras que en el informe de evaluación escribió del Dr. Giovanni Parodi, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, considerado uno de los expertos en la temática que se aborda en el libro que reseñamos ahora:

En síntesis, considerada la profundidad y pertinencia del marco conceptual en relación a los objetivos planteados, la coherencia entre objetivos y medios ejecutados y la exhaustividad del análisis y discusión de resultados, en mi opinión experta, la tesis doctoral revela un carácter innovador y abre un espacio investigativo muy promisorio hacia el futuro, todo lo cual me hace concluir con un dictamen de aprobación (16 de abril de 2016).

Por su parte, agrega el Dr. Juan David Martínez, otro de los evaluadores de la tesis, a partir de la cual se deriva este libro:

Esta tesis constituye un aporte valioso para el campo de la lingüística aplicada, en particular para la alfabetización académica universitaria. Esta investigación entrega soporte teórico y hallazgos que pueden aplicarse directamente, tal como lo deja ver el autor, en cursos dedicados a la enseñanza de la escritura de artículos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas (23 de marzo de 2016).

Para finalizar, solo quiero invitarlos a conocer esta obra interesante y necesaria para analistas del discurso académico y para investigadores, estudiantes y profesionales en general que se enfrentan a la enseñanza de la escritura en la universidad. Es un prototipo de texto bien escrito, coherente y riguroso, y una herramienta para la escritura académica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons