SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Una revisión de prácticas educativas expandidas de la ciudad de MedellínMilagro de la Paz es mi nombre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Guillermo de Ockham

versión impresa ISSN 1794-192Xversión On-line ISSN 2256-3202

Rev. Guillermo Ockham vol.15 no.1 Cali ene./jun. 2017  Epub 18-Jun-2021

https://doi.org/10.21500/22563202.3670 

Reseñas

La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos

José Díaz Chelech1 

1IES La Albuera; Segovia; España


En estos momentos en los que parece que las ideas navegan hacia lo local y la relevancia del “yo” frente al “nosotros” es evidente, este libro apunta hacia el rumbo contrario; es decir, la solidaridad, el conocimiento del otro, la cultura global y la educación inclusiva. Hace referencia también al deterioro de la clase media en los países occidentales, que con la globalización está quedando fuera del proceso consumista, lo cual hace que se estructure una sociedad más cerrada, más local y con más muros, todo lo cual está en contra de los principios fundamentales de la educación para la ciudadanía.

La primera parte de esta obra es un trabajo de investigación exhaustivo apoyado en una extensa, minuciosa y prestigiosa bibliografía. Se relaciona con los fundamentos teóricos que sustentan una educación integral del ser humano y por ende, una transformación del mundo. La autora denota un conocimiento excepcional de los autores a los que hace referencia y maneja una exquisita elocuencia cuando contrapone, comenta y compara las diversas teorías, logrando con ello algo que suele ser difícil: que el texto no pierda atractivo ni interés, porque Martínez Lirola tiene la facultad de expresar lo difícil de manera sencilla gracias a un estilo sobrio y vehemente, lúcido y asertivo.

La obra está dirigida a la educación superior, pero es también adecuada para la educación secundaria y con alguna adaptación, a la primaria. Hace referencia constantemente a las competencias sociales y emocionales, al discurso, a las relaciones de poder y a su análisis crítico y propone un acercamiento al texto relacionado con la semántica más que con lo simplemente formal, lo que resalta la importancia del texto y el contexto. A partir del primero se fomenta una serie de valores positivos que coadyuvarían a mejorar las relaciones interpersonales, ya que actuarían de puente entre el aula y la sociedad y de este modo se cierra el círculo. El texto, producto de una sociedad y de sus diferentes estamentos y necesidades humanas, después de ser analizado e interpretado en el aula según sus diferentes connotaciones, volvería a sus orígenes; vale decir, a la sociedad primigenia que lo generó, con un sentido completo y unos interlocutores activos, íntegros, más humanos y empáticos (construcción-deconstrucción- construcción).

Si en la primera parte se hace referencia al análisis crítico del discurso y a sus diferentes modalidades, en la segunda se hace mención a la educación en sus varias vertientes y aproximaciones didácticas. Aquí la autora baja a los terrenos del aula donde el alumnado es el protagonista y el objeto en el que hay que fijar los valores presentes en los textos, para que una vez aprehendidos y hechos suyos comiencen a cambiar su mundo. Hace referencia a los derechos humanos como guía principal a la hora de la elección de la temática textual y a los conceptos de justicia e igualdad como sus principios rectores.

La elección temática se orienta a lo social y hace especial referencia a las nuevas tecnologías. Posteriormente, sin perder amenidad ni frescura va desgranando las diferentes metodologías que se pueden utilizar en el aula. Aquí cabe resaltar un concepto que se repite hasta el final del libro: cooperación y trabajo en equipo.

Martínez Lirola aboga por una educación inclusiva como único modo de superar los muros que se pretenden imponer. Con este tipo de enseñanza se aporta al rompimiento del paradigma de que los hijos más inteligentes de las familias pobres tengan menos posibilidades que los menos listos de las familias ricas. Y ello mediante una educación pública de calidad, inclusiva y en constante innovación. La autora es un ejemplo sin par señero y esta es su obra.

Referencias.

Lirola, M. M. La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos - Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. España: Editorial Comares, 2017. 118p. [ Links ]

Referencia formato APA: Díaz, J. (2017). Reseña del libro I La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos, de M. Martínez Lirola. Revista Guillermo de Ockham, 15(1), 155.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons