SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55“A gravidez está na cabeça, não no útero”: o oráculo diloggún e o despertar da fertilidade na regla de ocha cubana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versão impressa ISSN 1900-5407

Resumo

CHACALTANA-CORTEZ, Sofía; MOGROVEJO, Diana  e  MORALEJO, Reinaldo A.. Un imperio en movimiento: género, movilidad femenina y acllas en el Tahuantinsuyo (1400 - 1532 d. C.). Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2024, n.55, pp.3-33.  Epub 16-Abr-2024. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda55.2024.01.

Las investigaciones acerca de la movilidad sobre el Qhapaq Ñan han sido múltiples. La mayoría identifican las distintas maneras en que el camino ha determinado las dinámicas locales, regionales e imperiales, construyendo relaciones de intercambio, articulando sociedades, personas y territorios. Estas investigaciones asumen de manera explícita o implícita que fueron individuos masculinos quienes se movilizaron para construir el Tahuantinsuyo, mientras que las mujeres estarían dentro de la unidad doméstica o recluidas en edificios imperiales. En este trabajo nos proponemos, mediante una perspectiva de género, identificar posibles patrones de movilidad de las mujeres parte de colectivos femeninos, algunas de las cuales han sido identificadas como acllas (escogidas) o mamaconas (matronas) dentro del territorio del Tahuantinsuyo. Para ello hemos utilizado cinco casos que cuentan con información biogenética y análisis de textiles publicados, así como datos etnohistóricos que provienen de cementerios en llactas incas y de eventos rituales de capacocha -ritual de obligación al estado incaico donde se ofrendaban infantes-. Se identificaron maneras de desplazarse que tienen en cuenta la distancia a caminar, la edad de los individuos femeninos y los motivos políticos que enmarcan cada actividad y que, a su vez, construyen identidad. Finalmente, se indica que la visualización y el análisis de la experiencia de la movilidad de los individuos se asocian a tipos de movimiento relacionados con intereses políticos locales, regionales o imperiales que revelan ciertas lógicas de movimiento que han estado ocultas, en este caso, de las experiencias femeninas dentro del Tahuantinsuyo.

Palavras-chave : acllas; género; mamaconas; movilidad femenina; Qhapaq Ñan.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )