SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55“A gravidez está na cabeça, não no útero”: o oráculo diloggún e o despertar da fertilidade na regla de ocha cubanaVestígios documentais do (des)aparecimento de corpos: sepultamentos irregulares e antropologia forense em um cemitério público de Córdoba, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versão impressa ISSN 1900-5407

Resumo

RESTREPO CAMPO, Andrés Ricardo  e  TURBAY, Sandra. La pérdida de la riqueza: un mito embera sobre el origen de las razas y la desigualdad social. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2024, n.55, pp.65-87.  Epub 18-Abr-2024. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda55.2024.03.

Este artículo tiene como objetivo analizar un mito embera, del noroccidente de Colombia, que explica el origen de las diferencias raciales y de la pobreza de los indígenas en comparación con los “blancos”. Metodológicamente, el mito se recogió empleando técnicas etnográficas en la comunidad Jaikerazabi, municipio de Mutatá, Antioquia. La interpretación se realizó mediante la identificación de su estructura y el análisis del contexto histórico y social que propicia la justificación de las desigualdades entre los emberas y otros grupos. La posición de subordinación de los indígenas habría sido resultado, según el mito, de la debilidad de los indígenas y de la decisión del dios Karagabí, quien habría hecho justicia a las habilidades de los blancos y mestizos. Se concluye que este mito constituye una lectura sobre las jerarquías raciales y dinámicas socioespaciales, económicas y políticas derivadas de la colonización y del modelo de desarrollo del país, que reproduce el discurso de los grupos hegemónicos e ignora los saberes y las prácticas tradicionales indígenas. El mito legitima la dominación vivida históricamente por el pueblo embera, al exponer la racionalidad moderna como canónica, restando valor a los espacios habitados tradicionalmente y condenando al indígena a la pobreza por no haberse ajustado al modelo occidental; sin embargo, constituye también un esfuerzo por hacer inteligibles estas desigualdades para transformarlas. La originalidad del artículo reside en que aporta una mirada a la cultura embera, desde la perspectiva de los mitos, para entender cómo los indígenas piensan el contexto de desigualdad que viven. Este enfoque permite también concebir los mitos como narrativas que se han ido adaptando históricamente a los cambios experimentados por estas sociedades.

Palavras-chave : emberas; etnología de Colombia; desigualdad social; mitología amerindia; mitología de la privación; relaciones interétnicas.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )