SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55A perda da riqueza: um mito Embera sobre a origem das raças e da desigualdade socialCredo, sentido e organização social na imaginária cristã de Tunja, Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versão impressa ISSN 1900-5407

Resumo

PAIARO, Melisa  e  SANCHEZ, Ana. Rastros documentales de la (des)aparición de cuerpos: inhumaciones irregulares y antropología forense en un cementerio público de Córdoba. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2024, n.55, pp.89-113.  Epub 19-Abr-2024. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda55.2024.04.

El artículo reflexiona sobre el uso extensivo de la inhumación irregular en cementerios públicos, como método de desaparición/eliminación de cadáveres, durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Desde una perspectiva histórico-antropológica, indaga un caso paradigmático: el hallazgo de una de las mayores fosas comunes existentes en Latinoamérica, ubicada en el Cementerio San Vicente de la ciudad de Córdoba, Argentina. El supuesto que guía el análisis es que la inhumación irregular implicó la intervención de instancias burocrático-administrativas vinculadas al manejo regular de cadáveres -hospitales, morgues y cementerios públicos-, lo que derivó en la existencia de rastros documentales que, en la actualidad, dan cuenta de su uso y extensión. Se parte de la descripción de una carta escrita en 1980 por trabajadores de la morgue, y de una nota periodística sobre la primera identificación en Córdoba, como marcadores temporales de un largo proceso de búsqueda. La reconstrucción geográfica e histórica de San Vicente y sus prácticas de enterramiento permiten configurarlo como territorio de marginalidades e impurezas, en tanto receptor de cuerpos de enfermos, pobres y, también, de “delincuentes subversivos”. Analizados como artefactos culturales, los libros de ingreso de la morgue y la carta de 1980 evidencian diferentes aspectos de la práctica de inhumación irregular y de la manera en que los cuerpos de los asesinados eran incorporados a las rutinas de las dependencias estatales. Tales registros resultaron cruciales en el trabajo antropológico forense de búsqueda y localización de la gran fosa común. El artículo se enmarca en los estudios que se enfocan en las formas “legales” y “administrativas” de la represión y el terror de Estado. Busca poner de relieve la importancia de la investigación preliminar y la interdisciplinariedad en la aplicación de la antropología forense, no solo en la zona geográfica analizada sino en el esclarecimiento de las múltiples violencias que atraviesan la región.

Palavras-chave : antropología forense; cementerio; dictadura argentina; documentos burocráticos; enterramientos; investigación preliminar; métodos de desaparición.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )