SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3Relationship between vocal cord length and hystological composition of the lamina propria in pediatric larynxesFundamentals of opioids biochemical immunotoxicology índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

Resumo

BECERRA BULLA, Fabiola; PENA ALVAREZ, Diana Carolina; PUENTES VALENCIA, Vanesa Angélica  e  RODRIGUEZ CEPEDA, Diana Estella. LACTANCIA MATERNA: Una revisión de la evaluación de esta práctica a través del tiempo. El caso de algunas comunidades indígenas en Colombia. rev.fac.med. [online]. 2009, vol.57, n.3, pp.246-257. ISSN 0120-0011.

La lactancia materna es una función innata de todo mamífero y el hombre como tal no es la excepción; el presente artículo se basa en una revisión de fuentes secundarias relacionadas con la evolución histórica de la práctica de la lactancia materna en diferentes contextos y momentos históricos. Realiza una aproximación a la información de tipo histórico que existe sobre dicha práctica, desde la civilización egipcia y en la Europa antes de Cristo, hasta el siglo XX, haciendo mención a las evidencias sobre los conocimientos y creencias en torno a la lactancia materna. Posteriormente se presenta un panorama del contexto colombiano desde la preconquista, la Colonia y la Independencia, hasta nuestros días; no obstante, es preciso y de gran importancia resaltar la continuidad de esta práctica bajo la influencia de la cultura indígena colombiana, motivo por el cual al final del mismo se señalan las características de las prácticas de la alimentación al seno y alimentación complementaria en algunas comunidades indígenas colombianas. Se parte del hecho de que la alimentación al pecho ha sido durante centenares de años una práctica eminentemente biocultural porque, además de ser un proceso biológico, es un comportamiento determinado por la cultura el cual sido transmitido de madres a hijas a través de generaciones.

Palavras-chave : lactancia materna; aspectos históricos; nodrizas; cultura; comunidades indígenas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )