SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número4Cancer mortality in Colombia in 2005Detection of gene aac(6')-aph(2") in associated with aminoglucosides resistance in Staphylococcus coagulase-negative strains isolates from one neonatal unit in Bogota índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

Resumo

MARRUGO-PARDO, Gilberto Eduardo; VELOSA-BUITRAGO, Diana  e  ROJAS-SERRANO, María Laura. EXPERIENCIA DE AMIGDALECTOMIA EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE LA MISERICORDIA DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS. rev.fac.med. [online]. 2009, vol.57, n.4, pp.316-325. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. La amigdalectomía es un procedimiento frecuente en otorrinolaringología pediátrica. Actualmente se indica en hipertrofia amigdalina que obstruya la vía aérea, amigdalitis aguda bacteriana recurrente, asimetría amigdalina y absceso periamigdalino. Es un procedimiento efectivo y con poca morbimor¬talidad. Las complicaciones más frecuentes son dolor, sangrado, intolerancia a la vía oral e insuficiencia velofaríngea. Objetivo. Revisar la experiencia en amigdalectomía durante los últimos diez años, en la Fundación Hospital de La Misericordia. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo, serie de casos, de pacientes llevados a amigdalectomía desde mayo de 2000 a febrero de 2009 en la Fundación Hospital de La Misericordia. Los resultados fueron analizados con el programa SPSS16.0. Resultados. Se incluyeron 149 pacientes. Las indicaciones de amigdalectomía fueron hipertrofia amigdalina con obstrucción de vía aérea en 45 por ciento, amigdalitis a repetición e hipertrofia en 27,5 por ciento, amigdalitis a repetición en 11,4 por ciento, y asimetría amigdalina 6,7 por ciento. La técnica quirúrgica utilizada en todos los pacientes fue extracapsular, de éstas el 97 por ciento con electrocauterio monopolar y 3 por ciento con técnica fría. Dentro de las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes estuvieron: dolor en 41por ciento, otalgia 12,7 por ciento y sangrado post-operatorio un 4 por ciento. El estudio histopatológico reportó en la mayoría hiperplasia folicular reactiva y un solo caso de linfoma de Burkitt cuya indicación fue asimetría amigdalina. Se encontró mejoría clínica en 96 por ciento de los pacientes. Conclusión. La amigdalectomía además de ser un procedimiento costo efectivo, es seguro y con escasas complicaciones. Realizada bajo las indicaciones descritas, proporciona un beneficio indiscutible en la calidad de vida y evolución clínica del paciente.

Palavras-chave : amigdalectomía; hipertrofia; absceso periamigdalino; insuficiencia velofaríngea.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )