SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Role of fibrinogen in the attenuation of ischemia reperfusion and remote ischemic preconditioning índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cardiología

versão impressa ISSN 0120-5633

Rev. Colomb. Cardiol. vol.29 no.2 Bogota jan./abr. 2022  Epub 19-Maio-2022

https://doi.org/10.24875/rccar.21000121 

CARTAS AL EDITOR

Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes con falla cardiaca aguda

Factors associated with prolonged hospital stay in patients with acute heart failure

Guillermo Arana-Morales1  * 

1Departamento de Medicina, Hospital III EsSalud, Chimbote, Perú


Al editor:

He leído con interés el artículo recientemente publicado en su revista por Arbeláez-Collazos et al., titulado «Factores de riesgo asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes con falla cardiaca aguda». Resalto la utilidad del estudio en identificar factores, como el incremento de los marcadores cardiacos (péptidos natriuréticos y troponinas), relacionados con una mayor estancia hospitalaria.

Quiero comentar dos aspectos en mi opinión importantes y su aplicación en establecimientos de mi país:

  • 1) La disparidad del promedio de estancia hospitalaria entre establecimientos y países, así como los factores asociados a mayor estancia. El estudio presentado encuentra una estancia promedio de 10 días, superior a la de otros centros, probablemente por ser un centro de referencia de alta complejidad. En relación a este punto, Khan et al.1 evaluaron la disparidad en la estancia hospitalaria por regiones globales y encontraron una estancia mayor en establecimientos de Europa del Este, con una media de 8 días, y una menor estancia en los de Norteamérica, con una media de 4 días. En los establecimientos de Europa del Este también se observaron menos readmisiones a 30 días. Estas discrepancias pueden deberse a diferencias regionales en el manejo intrahospitalario o posterior al alta, presiones o incentivos para el alta precoz, o diferente acceso a los servicios de salud. El estudio de Arbeláez-Collazos et al. es también muy claro en resumir los estudios disponibles y la diferencia de factores asociados a una estancia hospitalaria prolongada en pacientes con falla cardiaca aguda.

  • 2) La carga de la comorbilidad no cardiaca y su asociación con una mayor mortalidad y una estancia hospitalaria más larga. En el estudio presentado se reporta un porcentaje importante de comorbilidad no cardiaca (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] 30%, enfermedad renal crónica 26%, diabetes mellitus 24%), pero no se reporta su asociación con el incremento de la estancia hospitalaria. Bhatt et al.2 evaluaron la comorbilidad no cardiaca en la evolución clínica de pacientes con falla cardiaca aguda y dentro de los objetivos secundarios incluyeron la estancia hospitalaria. El estudio encontró un promedio de comorbilidad de 2,2 afecciones, de las cuales las más frecuentes fueron anemia (60.3%), tabaquismo (49.1%), diabetes mellitus (42,5%) y EPOC (16.4%). El estudio demostró una asociación entre comorbilidad y mayor estancia hospitalaria.

Es importante la aplicación del estudio tanto en la práctica clínica como en diseño de estudios de falla cardiaca en nuestro país. No disponemos de un registro nacional en Perú, pero un estudio realizado en 2017 en un hospital nacional de referencia encontró una mediana de la estancia hospitalaria de 3 días3. El 23% de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria prolongada (>7 días) e importante comorbilidad no cardiaca; las afecciones más frecuentes fueron enfermedad renal crónica (30%), diabetes mellitus (29,2%) y anemia (29,0%). El estudio no señala la asociación de factores con la estancia prolongada3. Otro estudio realizado también en un hospital nacional de referencia encontró un promedio de estancia hospitalaria de 5.83 días en una unidad de cuidados críticos, pero excluyó pacientes con comorbilidad no cardiaca y estuvo diseñado para evaluar variables ecocardiográficas asociadas a estancia > 5 días4. Encontró una asociación entre la relación E/e’ incrementada, el mayor diámetro de la vena cava inferior y el índice de colapso de la vena cava inferior < 50% con una mayor estancia hospitalaria4.

Finalmente, quiero señalar que es necesario realizar estudios multicéntricos en falla cardiaca aguda en nuestro país, así como en Latinoamérica, que evalúen la mortalidad, la estancia hospitalaria, los costos hospitalarios y su asociación con factores como los marcadores cardiacos, los parámetros ecocardiográficos y la carga de comorbilidad.

Bibliografía

1. Khan H, Greene S, Fonarow G, Kalogeropoulos A, Ambrosy A, Maggioni A, et al.;on behalf of the EVEREST Trial Investigators. Length of hospital stay and 30-day readmission following heart failure hospitalization:insights from the EVEREST trial. Eur J Heart Fail. 2015;17:1022-31. [ Links ]

2. Bhatt A, Ambrosy A, Dunning A, DeVore A, Butler A, Reed S, et al. The burden of non-cardiac comorbidities and association with clinical outcomes in an acute heart failure trial —insights from ASCEND-HF. Eur J Heart Fail. 2020;22:1022-31. [ Links ]

3. Pariona M, Segura P, Padilla M, Reyes J, Jáuregui M, Valenzuela G. Características clínico epidemiológicas de la insuficiencia cardíaca aguda en un hospital terciario de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34:655-59. [ Links ]

4. Barrantes C. Índices ecocardiográficos y estancia hospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2015. Horiz Med. 2020;20:e1154. [ Links ]

FinanciamientoAutofinanciado.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. El autor declara que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 05 de Septiembre de 2021; Aprobado: 26 de Octubre de 2021

*Correspondencia: Guillermo Arana-Morales E-mail: guillearana@gmail.com

Conflicto de intereses

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license