SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Effect of plant extracts of Polygonum hydropiperoides, Solanum nigrum and Calliandra pittieri in Spodoptera frugiperdaEvaluation of weed competition on green pea crop (Pisum sativum) in Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Agronomía Colombiana

versão impressa ISSN 0120-9965

Resumo

TORRADO-JAIME, Mayary  e  CASTANO-ZAPATA, Jairo. Incidencia y severidad de las sigatokas negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y amarilla (Mycosphaerella musicola leach et Mulder) del plátano según los estados fenológicos. Agron. colomb. [online]. 2008, vol.26, n.3, pp.435-442. ISSN 0120-9965.

En Colombia las sigatokas negra y amarilla, causadas por Mycosphaerella fijiensis y M. musicola, respectivamente, están entre las principales enfermedades que atacan al plátano. Aunque hay registros de su presencia, se desconoce la época en que aparecen de acuerdo con los estados fenológicos y condiciones ambientales. Esta investigación se realizó en la granja Montelindo (Universidad de Caldas), a 1.050 msnm, temperatura media anual 22,8 °C, precipitación anual 2.200 mm y humedad relativa 76%. Se sembraron cormos de Dominico Hartón, África, FHIA-20 y FHIA-21, en diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y 10 plantas por repetición. Desde siembra hasta cosecha se registraron incidencia, severidad, número de esporas y elementos climáticos. Se definieron cinco estados fenológicos: brotación y emergencia, plántula, prefloración, floración, y llenado del racimo y madurez fisiológica. Las sigatokas se presentaron desde la etapa de plántula hasta madurez fisiológica; fue más agresiva la sigatoka negra en el área de estudio. La mayor población de conidias en D. Hartón y África se presentó en etapas de prefloración y llenado del racimo; en los híbridos FHIA-20 y FHIA-21 coincidió con la etapa de floración. Incrementos graduales de temperatura, precipitación intensa intercalada con periodos secos y aumento en la humedad foliar favorecieron la incidencia y severidad de las sigatokas.

Palavras-chave : Musa spp.; híbridos; cultivariedades; Caldas; enfermedades.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons