SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Schizencephaly of prenatal diagnosis: case reportMild lonomic accident attributed to the Caterpillar of the lonomia obliqua species in the department of Santander, Colombia, 2021 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicas UIS

versão impressa ISSN 0121-0319versão On-line ISSN 1794-5240

Resumo

RESTREPO, Jorge Emiro; CASTANEDA-QUIRAMA, Tatiana  e  ZAMBRANO-CRUZ, Renato. Estudio exploratorio sobre la ansiedad por la salud en universitarios colombianos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el segundo semestre del 2020. Medicas UIS [online]. 2022, vol.35, n.3, pp.41-53.  Epub 17-Abr-2023. ISSN 0121-0319.  https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022005.

Introducción:

La ansiedad por la salud es un estado psicológico caracterizado por cierto tipo de creencias, emociones y actitudes hacia la posibilidad de contraer una enfermedad. La ansiedad por la salud ha sido considerada un mediador de la respuesta psicológica ante la pandemia generada por el COVID-19.

Objetivo:

Determinar el nivel de ansiedad por la salud de una muestra de estudiantes universitarios colombianos, discriminando y comparando en función de ciertas variables sociodemográficas, y describir sus principales características durante el confinamiento social en el segundo semestre del 2020.

Metodología:

Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel descriptivo y corte transversal en una muestra de 1004 estudiantes de pregrado de 3 instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. Se utilizó el Inventario Breve de Ansiedad por la Salud.

Resultados:

El valor de la media para la ansiedad por la salud estuvo por encima del valor reportado por otros estudios. Se encontraron altos porcentajes de preocupación por la salud (39,64 %), consciencia del malestar/dolor (63,3 %), miedo de tener una enfermedad grave (20,01 %), interés por las sensaciones o cambios corporales (68,92 %), riesgo de padecer una enfermedad grave (30,33 %) y consecuencias sobre la vida (35,75 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las comparaciones entre grupos.

Conclusiones:

La preocupación por la salud y la ansiedad durante las epidemias/pandemias pueden tener un impacto psicológico importante, además de estar relacionadas con un comportamiento preventivo ineficaz y tener consecuencias adversas en el largo plazo.

Palavras-chave : Universitarios; Miedo a la enfermedad; Coronavirus; Salud mental; COVID-19.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )