SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Fronteiras do luxo, fronteiras da conservação: faces de um prisma chamado extrativismoEspaços rurais-urbanos: novos territórios de transição energética na Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

versão impressa ISSN 0121-215Xversão On-line ISSN 2256-5442

Resumo

SILVA SIMOES RAFAEL, Carlos Eduardo; OLIVEIRA NETO, Thiago; BATISTA NOGUEIRA, Ricardo José  e  SANTOS YANO, Yuji. Frontera Brasil-Bolivia: formación, demarcaciones, conflictos y ferrocarril. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [online]. 2022, vol.31, n.1, pp.21-37.  Epub 01-Set-2022. ISSN 0121-215X.  https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.88005.

La frontera de Brasil con Bolivia es la más extensa entre los demás países con 3.423 kilómetros. Este artículo pretende abordar la formación de la parte norte de la frontera entre Brasil y Bolivia, destacando los principales acontecimientos históricos, materializados en tratados y acuerdos que dejaron huellas en esta frontera particular. La investigación se estructuró en cuatro momentos: estudios bibliográficos sobre la formación del territorio; historia de la frontera analizada; trabajo de campo; construcción de mapas basados en información geohistórica. Durante el Brasil Imperial (1822-1889) se produjeron los primeros acuerdos para establecer los límites. A principios del siglo XX, Bolivia y Brasil firmaron los Tratados de Petrópolis y Palmas, que supusieron la pérdida territorial de Bolivia, y como parte del acuerdo Brasil construyó el ferrocarril Madeira-Mamoré (19071912) que permitió a Bolivia una salida al mar. La formación de esta frontera en particular fue el resultado de un proceso de intervención estatal con el avance de los asentamientos y la construcción de fortificaciones con el fin de controlar el territorio. Había un interés en hacer circular la producción de caucho salvaje, y en superar un tramo del río Madeira que era demasiado escarpado.

Ideas destacadas:

Este artículo de revisión aborda la formación de la frontera entre Bolivia y Brasil, destacando las disputas territoriales desde el período colonial hasta la independencia de los países, abordando los tratados y los proyectos de infraestructura que se modificaron, como la construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré y las carreteras en ambos territorios.

Palavras-chave : ferrocarril; geopolítica; Guajará-Mirim; Guayaramerín; Madeira-Mamoré.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )