SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número26Lanzamiento de la traducción del libro "Teoría de la contabilidad y el control" del profesor Shyam SunderEl conflicto de Chechenia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Innovar

versão impressa ISSN 0121-5051

Innovar v.15 n.26 Bogotá jul./dez. 2005

 



Decisiones de inversión y financiación en empresas de ocio, turismo y hostelería. Casos prácticos


Índice: Introducción. Parte I. Decisiones de inversión en la empresa. Tema 1: Cálculo de los flujos de caja de un proyecto de inversión. Tema 2: Criterios de evaluación de proyectos de inversión. Tema 3: Comparación de proyectos de inversión mutuamente excluyentes. Tema 4: Renovación de equipos. Tema 5: Tratamiento del riesgo en los proyectos de inversión. Parte II. Decisiones de financiación en la empresa. Tema 6: Coste de los recursos financieros de la empresa. Tema 7: Estructura de capital de la empresa. Tema 8: Política de dividendos de la empresa. Parte III. Diagnóstico económico-financiero de la empresa. Tema 9: Diagnóstico económico-financiero. Bibliografía teórica.

Breve resumen de su contenido: Este libro, relativo a las decisiones de inversión y financiación en empresas de ocio, turismo y hostelería, pretende poner a disposición de los alumnos un material de trabajo de carácter eminentemente práctico, pero sin descuidar el marco teórico necesario para una correcta comprensión de los distintos ejercicios que en él se presentan.

Al seleccionar el conjunto de casos prácticos se ha intentado presentar un amplio abanico de ejercicios, con el fin de recoger muchas de las decisiones de inversión y financiación que las empresas de ocio, turismo y hostelería pueden plantearse en algún momento de su vida empresarial. Con ello se pretende acercar al alumno a distintas situaciones a las que podría enfrentarse en la realidad, si bien con la suficiente simplificación para evitar enunciados y resoluciones muy extensas y complejas, que no ayudarían a un mejor entendimiento de la problemática de las decisiones de inversión y financiación.

El libro está dividido en tres partes, que contienen un total de nueve temas; cada uno de ellos está compuesto por una breve introducción teórica de la materia a analizar; una serie de ejercicios prácticos ilustrativos de la teoría comentada, con su solución detallada; y un bloque de ejercicios propuestos en los que también se indica su solución, pero de forma resumida.

La Parte I, compuesta por cinco temas, está dedicada al estudio de las decisiones de inversión en la empresa. En el Tema 1 se recogen los aspectos teóricos básicos acerca de la evaluación de proyectos de inversión y el cálculo de los flujos de caja de una inversión, pues en el análisis de los proyectos es fundamental determinar de la forma más correcta posible todos los cobros y pagos que a lo largo del tiempo acarreará la inversión que se estudia. El Tema 2 recoge el análisis detallado del criterio de valoración de inversiones denominado valor actual neto, el cual es considerado por muchos autores como uno de los métodos más adecuados de evaluación de inversiones; no obstante, también se mencionan otros criterios ampliamente estudiados en la literatura especializada, como el plazo de recuperación y la tasa interna de rendimiento.

A lo largo de su vida, las empresas no sólo tienen que decidir acerca de la conveniencia o no de un sólo proyecto de inversión, sino que muchas veces se les plantea tener que elegir entre un conjunto de proyectos, es decir, entre dos, tres o más proyectos, que con frecuencia son excluyentes. Así, el objetivo del Tema 3 es el estudio de la comparación de proyectos de inversión mutuamente excluyentes.

En ocasiones, los proyectos de inversión que una empresa pretende poner en marcha se caracterizan porque éstos suponen, por ejemplo, la renovación de los equipos actualmente en funcionamiento por otros de nueva incorporación. Ante tales situaciones, la empresa tendrá que decidir si lo más conveniente para la firma era la situación anterior o la procedente de la nueva inversión que se pretende llevar a cabo, cuestión analizada en el Tema 4 de este libro.

El análisis de los proyectos de inversión no se realiza en un entorno de certeza sino en un entorno de riesgo, por tanto, es cuestión fundamental el tratamiento del riesgo en el análisis de los mismos, asunto tratado en el Tema 5. Los modelos que se pueden utilizar para introducir el riesgo en los proyectos de inversión son de distinta naturaleza y se pueden clasificar en modelos no probabilísticos y modelos probabilísticos. Entre los primeros se pueden reseñar el modelo de ajuste de la tasa de descuento, el modelo de reducción al equivalente cierto y el análisis de sensibilidad, mientras que en el segundo bloque se encuentran el método de la esperanza y varianza del valor actual neto y el estudio de las decisiones secuenciales a través de los árboles de decisión.

La Parte II está dedicada al estudio de las decisiones de financiación en la empresa. A lo largo de tres temas se analiza el coste de los recursos financieros, la estructura de capital de la empresa y la política de dividendos.

La empresa puede financiarse a través de recursos propios, recursos ajenos o mediante una combinación de ambas fuentes, pero en todos los casos necesitará conocer, por un lado, el coste de cada fuente de financiación que tiene la posibilidad de utilizar y que le permitirá llevar a cabo las inversiones que ha previsto y, por otro, el coste de capital medio ponderado del conjunto de fuentes utilizadas. El Tema 6 se centra en el estudio del cálculo del coste de tres fuentes financieras fundamentales en la empresa: las acciones, los préstamos bancarios y las obligaciones, así como el coste de capital de la empresa.

La estructura de capital de la empresa debería ser en todo momento, según indican los modelos teóricos, la óptima, pero en la práctica es difícil encontrar dicha estructura. Existen distintas metodologías cuya finalidad es ayudar a la empresa en esa tarea. En el Tema 7 se estudian las más importantes y utilizadas como, por un lado, el método del análisis del punto de indiferencia a través del beneficio por acción, o bien, mediante la rentabilidad financiera. Por otro lado, también se puede estudiar esta cuestión a través del método basado en el análisis del binomio rentabilidad-riesgo, bien a través de la rentabilidad financiera o del beneficio por acción.

La decisión referente a la parte del beneficio obtenido por la empresa que se repartirá a los accionistas es la cuestión a la que se dedica el Tema 8. La política de dividendos es una decisión de gran importancia en una empresa, por lo que cobra una especial relevancia analizarla. Este análisis se realiza mediante el estudio de determinadas variables de la empresa, como el análisis del beneficio por acción, el dividendo por acción, tanto el pagado como el correspondiente al año, el payout de la empresa, la rentabilidad por dividendos y por ganancias de capital y el ratio PER, entre otras. En este tema también se incluyen otras formas de remunerar al accionista, aparte del dividendo, como las acciones liberadas, la recompra de acciones y los splits.

La Parte III, compuesta por el Tema 9, está dedicada al análisis económico- financiero de la empresa, realizado a través de la metodología de ratios. El número de ratios de los cuales se puede hacer uso es muy amplio, siendo recomendable utilizar aquellos que proporcionen una mayor información. En el análisis económico del conjunto de ratios que se pueden utilizar destacan los ratios de actividad o de rotación de activos, los de rentabilidad y los que permiten realizar el análisis bursátil de la empresa, mientras que en lo referente al análisis financiero se pueden señalar los ratios de liquidez, de estructura de balance y los de cobertura o solvencia.


María Concepción Verona Martel

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons