SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62NEW THEORIES OF DEMOCRACY: formal democracy deliberative democracy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Internacional

versão impressa ISSN 0121-5612

colomb.int.  n.62 Bogotá jan./jun. 2005

 

EDITORIAL

Arlene B. Tickner1

1 Profesora Titular, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes y Editora de Colombia Internacional.


El presente número de Colombia Internacional se dedica a la exploración de las tendencias contemporáneas en los estudios políticos e internacionales. Por naturaleza, cualquier intento de realizar un estado del arte de un campo cualquiera es selectivo, y hasta excluyente, por cuanto parte de una visión específica de lo que constituye una disciplina "x" y de lo que son sus problemas, preguntas y métodos particulares. En efecto, uno de los aspectos fundamentales que permite establecer la especificidad e identidad de cualquier campo académico es la definición de sus límites. Bourdieu (1988: 43) sostiene que los límites son básicos para determinar cuáles son las voces legítimas de una disciplina, qué reglas de juego se comparten y qué constituye una práctica disciplinaria reconocida. En este sentido, las disciplinas funcionan como "tribus" en los cuales la existencia de ídolos, artefactos y lenguajes que les son específicos son factores determinantes (Becher y Trowler 2001: 45-46).

En el caso de los estudios políticos e internacionales, podría afirmarse que éstos se distinguen de otros campos académicos por su interés en "lo político" en todas sus formas. La política se define en términos de las relaciones de poder que existen entre distintos actores sociales en el marco de la sociedad y de su organización estatal, y se manifiesta en el ámbito local, nacional y global (Goodin y Klingemann 1998).

Los diferentes textos incluidos en el número analizan fenómenos tales como la democracia, el poder, la seguridad, el papel de las elites, el conflicto, la nación y la economía política internacional con el objeto de resaltar los principales debates que se han dado en torno a ellos. Mientras que algunos de las/los autores se concentran en la reseña y discusión de la bibliografía que existe sobre sus respectivos temas de estudio, otros realizan este mismo ejercicio de tal forma que éste los conduce a la formulación de preguntas acerca de las condiciones de posibilidad de la disciplina y de la práctica académica misma. Dado que la especificidad disciplinaria también se asocia con sus metodologías de investigación, hemos incorporado dos reflexiones sobre el método cualitativo y la teoría de la elección racional.

En su conjunto, los artículos que presentamos a continuación ofrecen una radiografía interesante de algunos de los problemas y discusiones teóricos que caracterizan los estudios políticos e internacionales en el mundo y en Colombia hoy. Con ello, esperamos brindar una herramienta de trabajo útil para aquellas personas interesadas en estas temáticas. A pesar del carácter amplio y comprehensivo de este esfuerzo, somos conscientes de que el número no alcanza a abarcar todos los temas que podrían considerarse básicos para el estudio de lo político. Tal vez una de las ausencias más importantes, teniendo en cuenta el carácter de este número de la revista, es la de un texto sobre el estado.

Por otra parte, se extraña la presencia de algunos enfoques conceptuales no convencionales, entre ellos el feminismo y el postcolonialismo, precisamente por la forma en que éstos han cuestionado los límites y las tradiciones que han caracterizado a los estudios políticos e internacionales. Por ejemplo, la distinción entre las esferas pública y privada de la actividad humana ha sido identificada por el feminismo como una herramienta para identificar los agentes legítimos de la política, a saber, los estados y los hombres hegemónicos que los representan (Tickner 1993). El efecto básico de la dicotomía público/privado es la circunscripción del análisis de lo político a la esfera pública, en donde las diferencias de poder que existen entre distintos actores sociales, así como sus respectivos roles en la sociedad, determinan el carácter de los actos y los actores políticos. Estas diferenciaciones parten de una visión estática del espacio político dentro del cual los actores privados (por ejemplo, las mujeres y otros sujetos marginales) y sus respectivas prácticas son considerados irrelevantes.

Otro límite que ha sido determinante de la identidad de los estudios políticos e internacionales es la distinción entre lo que ocurre "dentro" de los sistemas políticos domésticos y lo que ocurre "afuera" en el sistema internacional, la principal diferencia siendo que el estado-nación garantiza un principio jerárquico de orden en el plano interno mientras que la coexistencia de múltiples actores estatales a nivel mundial repercute en la existencia de la anarquía (Walker 1993). El hecho de que el estado constituya un referente obligatorio en ambos contextos ha sido criticado por el postcolonialismo, por considerar que el carácter europeo y moderno de este modelo de comunidad y de organización política lo hace incapaz de codificar y representar otras experiencias políticas que son diferentes. De allí que la universalización del estado-nación en el mundo no ha conllevado a la eliminación total de otras formas de organización comunitaria y de subjetividad política, las cuales también deben ser objeto de estudio en la disciplina, en particular en contextos postcoloniales (Chaterjee 1993).

En conclusión, el llamado que hacemos con este número de Colombia Internacional es por la incorporación de una sana dosis de autoreflexividad en los estudios políticos e internacionales, a partir de la cual interrogar las formas en las cuales este campo se ha construido en el mundo, y en América Latina y Colombia. Esta tarea implica necesariamente desenvolver las prácticas de poder que se han inscrito en el conocimiento dominante en el campo y visibilizar aquellos cuerpos de conocimiento que han sido descalificados históricamente por éste (Foucault 1980). A lo mejor, la idea de Edward Said (1994) de hablarle al poder con la verdad, permite precisamente esto. Para este autor, los retos fundamentales que enfrenta el intelectual tienen que ver con cómo hablar la verdad, qué verdad hablar, para quién y dónde. Para ello, Said (1994: 64) propone que los académicos adopten el papel del viajero o del amateur, lo cual implica exponerse a lo riesgoso y lo innovador en vez de apegarse a lo habitual, y estar dispuesto a formular preguntas incómodas y difíciles en lugar de reproducir el status quo.


Referencias

Becher,Tony and Paul R.Trowler. 2001. Academic Tribes and Territories, Buckingham: Open University Press.        [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 1988. Homo Academicus, Cambridge: Polity Press.        [ Links ]

Chaterjee, Partha. 1993. The Nation and its Fragments. Colonial and Postcolonial Histories. Princeton: Princeton University Press.        [ Links ]

Goodin, Robert E., y Hans Dieter Klingemann. 1998. "Political Science: The Discipline" en (Eds.) A New Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press. 3-49.        [ Links ]

Foucault, Michel. 1980. Power/Knowledge, New York: Pantheon Books.        [ Links ]

Said, Edward W. 1994. Representations of the Intellectual, New York:Vintage Books.        [ Links ]

Tickner, J. Ann. 1993. Gender in International Relations, New York: Columbia University Press.        [ Links ]

Walker, R.B.J. (1993).Inside/Outside: International Relations as Political Theory, Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons