SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Prácticas de literacidad en comunicación al realizar investigación cualitativaComunicación no verbal: las voces del cuerpo detrás de los cristales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enunciación

versão impressa ISSN 0122-6339versão On-line ISSN 2248-6798

Resumo

MOLINA RIOS, Juliana Angélica. Reproducción y circulación de la máxima enunciativa paz territorial en la educación rural. Enunciación [online]. 2021, vol.26, n.1, pp.43-56. ISSN 0122-6339.  https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22486798.16577.

Derivado de la firma de los Acuerdos de Paz (2016), surge una serie de retos en relación con la educación rural, la cual se contempla como un eje que vertebra la construcción de paz territorial. En tal sentido, el artículo da cuenta de los sentidos que los maestros rurales de Arauca le otorgan a la máxima enunciativa paz territorial, propuesta desde el discurso oficial. Así, el marco teórico presenta las categorías centrales: educación rural y la noción de ideologema desde la perspectiva glotopolítica. La metodología evidencia el enfoque cualitativo de la investigación. Así mismo, la sistematización y análisis de la información parte de elementos de orden pragmático. El análisis se desarrolla desde los lugares de enunciación en los que se ubican los maestros rurales, a saber: la valoración de la experiencia de sí, la experiencia del oficio de ser maestro en relación con la vida comunitaria y con el funcionamiento institucional. Los resultados y discusión final dan cuenta de que la reproducción y modos de circulación de la paz territorial está asociada a situaciones de humillación y menosprecio que manifiestan haber vivido los maestros en intercambios comunicativos con actores armados. De igual manera, los maestros establecieron relaciones entre: a) el territorio real y el tiempo de la incertidumbre de volver a la guerra, y b) el territorio vivido y el tiempo de la preocupación humana. También, los maestros rurales enfatizaron en la condición de abandono estatal en el sistema educativo.

Palavras-chave : Arauca; educación rural; maestro; paz; territorio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )