SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número63Expansion analysis of a microgrid in a non-interconnected zoneA vision of a sustainable city from the Construction and Demolition Waste (CDW) management model case study: Barranquilla índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Tecnura

versão impressa ISSN 0123-921X

Resumo

FONSECA ZARATE, Carlos Hildebrando; GARCIA UBAQUE, Juan Carlos  e  GARCIA BENITEZ, Paula Fernanda. Intuición colectiva y estadísticas alternativas para acertar. Tecnura [online]. 2020, vol.24, n.63, pp.57-67. ISSN 0123-921X.  https://doi.org/10.14483/22487638.16197.

Contexto:

El mundo varía rápidamente en el Antropoceno por sistemas socioecológicos sensibles y retroalimentadores. América Latina evidencia distancias grandes entre estadísticas y realidades. Se hacen necesarias mejores herramientas para evaluación y predicción que ofrezcan alternativas esperanzadoras, eficientes y seguras para la sociedad y la naturaleza.

Métodos:

Se combinan dos instrumentos de planificación mediante el análisis de componentes principales (ACP): el índice de desarrollo territorial sustentable (IDTS), datos 2000-2010 en Colombia y de sus municipios, departamentos y capital, y el de planificación estratégica participativa con escenarios tridimensionales territoriales (PET2) con respecto a la riqueza intelectual territorial.

Resultados:

Se establecieron convergencias y divergencias temáticas entre la realidad estadística (IDTS) y las percepciones, intuiciones e intereses de los agentes, donde las relacionadas con la construcción del conocimiento fueron significativas, en especial frente a los tipos de conocimiento académico/científico, empresarial/ingenieril y ciudadano/ancestral/colectivo.

Discusión:

En términos epistemológicos y ontológicos, es necesario conocer la convergencia o divergencia entre la realidad y las estadísticas, y en consecuencia, entre la percepción de los gobernantes y los gobernados. A nivel pragmático, se evidencia que las herramientas planteadas son útiles y de fácil manejo, por lo que su uso (conjunto o separado) puede proveer información valiosa y relevante.

Conclusión:

Entender el Antropoceno, en su dinámica de sistema socioecológico, y como sistema social de toma de decisiones, garantiza una mejor comprensión de las necesidades y expectativas de la población, para esto es fundamental revisar los criterios y herramientas de evaluación, seguimiento y toma de decisiones.

Palavras-chave : desarrollo de la comunidad; indicadores; percepción social; planificación ambiental; planificación participativa.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )