SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7The Socio-economic Impact of the Petrochemical Complex of Bahía Blanca (Argentina) on its Local Environment índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versão On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.4 no.7 Medellín jan./jun. 2012

 

Editorial

Renzo Ramírez Bacca*

* Historiador, MA y PhD en Historia de la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito al departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y miembro del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co


La internacionalización de HiSTOReLo es evidente no sólo en la composición y calidad de su Comité Científico, sino también porque la revista está abierta a proyectos de publicación de factura internacional, como lo propone el primer segmento del presente vol. 4, núm. 7 de 2012. Nuestros pares académicos de Argentina y México son muestra de ello. Odisio Oliva y Bracamonte, el primero desde una perspectiva histórico-económica, el segundo, desde otra histórico-social, pero ambos situados en la zona de Bahía Blanca (Argentina), nos ofrecen sus estudios de caso. Odisio Oliva se interesa por el tema ambiental y, en particular, por el tema del impacto del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca. Es un análisis sobre un fenómeno que tiene características propias del tiempo presente argentino. Hay una sobria contextualización regional y nacional, sin despreocuparse de las herramientas analíticas utilizadas para su interpretación y enfoque particular al desarrollo local del sudoeste bonaerense argentino. Bracamonte, en cambio, toma en cuenta otro objeto de estudio en la misma zona: las mujeres benefactora, en otro marco temporal: las primeras décadas del siglo veinte. El estudio de sus prácticas sociales en torno al papel de las instituciones benefactoras es coherente y riguroso. Y, si bien se mantiene un mismo marco temporal y el tema de la condición social de la mujer, el tercer artículo toma la experiencia mexicana a partir de una mujer que parece ser extrapolable en cuanto a su entorno cultural y social. Sus autores Fuentes Reyes y Coudannes Aguirre proponen una historia de vida para comprender el ambiente social y cultural de las mujeres en el Municipio de Donato Guerra en el Estado de México.

El segundo segmento se relaciona con el caso antioqueño en Colombia. Gómez Lopera, Márquez Estrada y Salazar López ofrecen tres artículos en que ubican a la ciudad de Medellín y su entorno en un marco de cambios urbanos, sociales y culturales. La modernidad de la ciudad no puede estar excluida de fenómenos que tuvieron un carácter latinoamericano. La incursión del ferrocarril, la nueva arquitectura urbana, la explotación de la industria del café, el sistema del tranvía eléctrico y la modernización de los servicios locales son fenómenos que afectaron la ciudad en las primeras décadas del siglo veinte. Y, sin retirarnos del caso antioqueño, el entorno empresarial ganadero también se explora, no sólo por sus orígenes familiares, sino por su protagonismo comercial en el contexto nacional de la ganadería.

Finalmente, se ofrece un tercer segmento con cuatro textos relacionados con idearios políticos del caso colombiano. El presentado por Acuña Rodríguez sobre las propuestas iniciales de Niño y Camacho, de lo que podría perfilarse como nación colombiana, durante la primera fase de la Independencia en la Provincia de Tunja. El segundo, escrito por Monroy Hernández sobre la misma provincia, pero buscando interpretar el paso político-administrativo de Estado Soberano a Departamento en la zona de Boyacá a finales del siglo XX y comienzos de XX, en el marco de una confrontación entre el proyecto liberal radical y el conservador regenaracionista. El tercer artículo es elaborado por Jiménez Jiménez, sobre el ideario ideológico y propagandístico de un periódico regional antioqueño y cargado de sátira sobre la administración del presidente Olaya Herrera (1930-1934). Y, el cuarto, relacionado con el debate teórico-ideológico en torno a la categoría Bandolerismo, sus actores y manifestaciones, revisadas de la prolija historiografía internacional, para aplicarlo al caso de la zona norte del departamento del Tolima en Colombia.

Medellín, 16 de mayo de 2012