SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11Historiography of regionalization in Colombia: an institutional and interdisciplinary approach 1902-1987 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versão On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.6 no.11 Medellín jan./jun. 2014

 

EDITORIAL

Renzo Ramírez Bacca*

* Historiador, MA y PhD en Historia de la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín e Investigador Sénior (IS) del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co


HiSTOReLo, en su Vol. 6, No. 11 (2014), ofrece distintas novedades, que marcan el inicio de una nueva fase de profesionalización del proyecto. El primero es la aceptación de la revista en la plataforma de SciELO - Scientific Electronic Library Online Colombia y en las bases bibliográficas con Comité de Selección: Social Sciences Abstracts y Urban Studies Abstracts. Estas ofrecerán a los autores una mayor visibilidad e impacto en el ámbito global. Asimismo, nuestra base de datos aumenta a 1206 registros permanentes (lectores, revisores y autores) y los seguidores en Facebook se elevan a 1319, lo cual abre un nuevo horizonte de comunicación en el campo de los latinoamericanistas norteamericanos y público latinoamericano. También, estamos participando en la actual convocatoria de medición en el Sistema Nacional de Publicaciones - Publindex (Colombia), con el propósito de mejorar nuestra categoría de indexación. Así, queremos mejorar la calidad de nuestros pares evaluadores nacionales e internacionales, y ser estrictos con la duplicidad y el plagiarismo en los textos, buscando con ello mejorar las buenas prácticas en la comunidad académica. En adelante, el lanzamiento de la revista se hará el enero y julio, con el fin de no incurrir en retrasos en la periodicidad y tener la vigencia apropiada para efectos de marcación de los distintos títulos. Es por ello que el Vol. 6, No. 12 (2014) estará en línea a partir del 1ro de julio de 2014.

En el presente número ofrecemos aportes historiográficos desde una perspectiva conceptual y la problemática de la regionalización colombiana, tal y como la presentan Rueda Enciso y Ramírez Bacca; pero también desde una revisión empírica, se brinda un valioso balance sobre los grabados europeos y pinturas en el antiguo Nuevo Reino de Granada presentado por Fajardo de Rueda.

En un grupo de artículos, ya en el concierto agrario de Brasil, México y Argentina; Mattos se ocupa de la compleja inserción de las redes mercantiles del Imperio portugués entre 1765 y 1808 -publicado en portugués-; Rojas Galván, trabaja la vida cotidiana de la región norte en Guadalajara a finales del siglo XVIII; Dávila Moreno se ocupa del surgimiento de la ganadería en la Ciénega de Chapala en Michoacán (México); y Mateo Oviedo, trabaja el tema de las exportaciones agrícolas en la región de Puerto Quequén (Argentina).

En otro grupo, Morales Agudelo trabaja la acusación como forma de intimidación política en San Vicente, municipio de la región antioqueña colombiana en la década de 1930; León Iglesias analiza la criminalidad y el poder a través de la prensa en la ciudad de Pinar del Rio en Cuba a mediados del siglo XX; y Buffa y Becerra trabajan, desde una perspectiva conceptual, los temas de la guerra y la paz en el sur del Sahara africano.

Las reseñas del este número son presentadas por Cruz Rodríguez, sobre el libro de Diana Marcela Gómez Correal (2012) en torno a las dinámicas del movimiento feminista bogotano; y por Pardo Bueno, con la reseña critica de la compilación de Juan Alberto Rueda Cardoso (2013) sobre los ejércitos federales colombianos en la segunda mitad del siglo diecinueve.

Finalmente, el Director-Editor de HiSTOReLo entrevista a la Dra. Jane M. Rausch, profesora emérita, colombianista norteamericana de gran trayectoria, a partir de un dialogo establecido durante su estancia en la Universidad de Massachisetts- Amherst (Estados Unidos) en el 2013.