SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Short communication: Differences in clinical outcomes according to the healthcare regime in Colombian patients with rheumatoid arthritisDetection of vascular changes in Raynaud's phenomenon when capillaroscopy and thermography are used. Systematic literature review índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Reumatología

versão impressa ISSN 0121-8123

Rev.Colomb.Reumatol. vol.30 no.2 Bogotá apr./jun. 2023  Epub 15-Maio-2024

https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2021.05.022 

Artículo de revisión

Metodología: cómo realizar un informe de caso o informe de serie de caso

Methodology: How to develop a case report or case series report

Eybar A. Díaz Ibarra a  

Jorge A. Abella Pinzón a  

Yimy F. Medina a   *  

a Departamento de Medicina Interna, Servicio de Reumatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia


RESUMEN

El informe de caso o los informes de series de casos son estudios descriptivos. Pese a que su resultado no se emplea para realizar inferencias, son la primera línea de evidencia de las terapias nuevas y un preámbulo de investigaciones con diseño metodológico idóneo. Este tipo de estudio es fundamental para describir enfermedades nuevas o inusitadas, eventos adversos o complicaciones de las patologías conocidas. Se han convertido en un medio de comunicación elemental y accesible para los profesionales de la salud. De igual forma, son un material pedagógico adecuado para fomentar habilidades de escritura e intervención, principalmente para los investigadores novicios. Además de fortalecer la academia, estimulan la difusión del conocimiento y ayudan a resolver los dilemas de la práctica clínica. También son una herramienta básica para el inicio y el mantenimiento de la investigación, por lo que seguirán vigentes como medio de comunicación y de enlace del conocimiento médico. En consecuencia, es importante conocer su definición, su estructura y su papel en la literatura médica y en la investigación. En esta revisión se proporcionan los elementos necesarios para tener en cuenta cuando se va a publicar una metodología de este tipo de estudio.

Palabras clave: Informes de casos; Informe de series de casos; Métodos; Tipo de estudio

A B S T R A C T

Case reports or case series reports are descriptive studies, although their results are not used to make inferences, they are the first line of evidence for new therapies and a preamble to research with a stronger methodological design. This type of study is essential to describe new or unusual diseases, adverse events, or complications of known pathologies. They have become an elementary and accessible means of communication for health professionals. They are also pedagogical material to promote writing and intervention skills, mainly for novice researchers. This type of study strengthens academia, stimulates the spread of know ledge, and helps to resolve the dilemmas of clinical practice. In addition, they are a basic tool for the initiation and maintenance of research, so they will remain updated as a means of communication and linkage to medical knowledge. Therefore, it is important to know their definition, structure and role in the medical literature and research. This review provides the elements to consider when publishing a methodology for this type of study.

Keywords: Case reports; Case series report; Methods; Type of study

Introducción

El informe de caso o el informe de series de casos se define como una narración detallada sobre las experiencias médicas o científicas, caracterizada por ser innovadora e informativa y porque generalmente describe contenidos sobre manifes taciones clínicas de enfermedades raras, epidemias, nuevos métodos diagnósticos, efectividad y seguridad de los medicamentos, entre otros tópicos del ejercicio médico. A partir de estas narraciones es posible elaborar hipótesis para desa rrollar estudios con el diseño metodológico adecuado según la pregunta de investigación que se formule1-4. En esta revi sión narrativa de la literatura médica se busca desarrollar la metodología para redactar un informe de caso o un informe de series de casos.

Materiales y métodos

Para el desarrollo de esta revisión se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed, EMBASE y LILACS, como también en la literatura gris Greylit, Opengrey, Trypdatabase y Google Escolar, en los idiomas inglés y español, de artículos que tuvieran los términos Mesh: «Case reports» [Publication Type]; EMTREE: «Case report» [used for original ítems for reporting clinical work on not more than 4 individual patients]; y DeCS: «Informes de casos [Palabras]». Se incluyeron las citas bibliográficas publicadas hasta enero del 2017, se hizo una actualización de la búsqueda el 3 de marzo del 2021. Los autores obtuvieron 38 artículos y con base en tal información redactaron las directrices de este artículo.

¿Qué es un informe de caso y de serie de casos?

El informe de caso es un estudio observacional en el que se reseñan de uno a cuatro casos clínicos; sin embargo, no hay un criterio unificado4-7. En su contenido se requiere la información del paciente o de los pacientes: datos demo gráficos, síntomas y otras características clínicas pertinentes, signos vitales y examen físico detallado relacionado con el problema de salud. Esta metodología es una herramienta para reportar las enfermedades raras o desconocidas, informar presentaciones inusuales o complicaciones de enfermedades conocidas. Además, comunica los abordajes diagnósticos y los procedimientos quirúrgicos y terapéuticos anecdóticos que no han sido sometidos a estudios con metodología adecuada por carecer de una muestra suficiente, o que han aparecido recientemente6,8-11, lo cual los convierte en la primera línea de evidencia. Por consiguiente, son útiles como introducción o punto de partida de una investigación con mayor rigor metodológico9,12.

El informe de series de casos es un estudio descriptivo, en el que se documentan típicamente más de cuatro casos clínicos (usualmente, de cuatro a diez casos), pero se debe aclarar que en la literatura revisada hay heterogeneidad sobre este crite rio. La característica principal de los pacientes es compartir aspectos clínicos o terapéuticos en común4,6,7,13-15. El informe de series de casos es útil para el estudio de una enfermedad poco frecuente o para elaborar una hipótesis y así iniciar una investigación más sólida en la evidencia10,11. Desde la pers pectiva pedagógica, el informe de caso y el informe de series de casos pueden ser usados como material didáctico, fortale ciendo el aprendizaje de las enfermedades y motivando a los estudiantes a generar debates acerca del proceso clínico, del enfoque diagnóstico y de las decisiones terapéuticas11.

¿Cuál es la historia del informe de caso y de la serie de casos?

El informe de caso data de la época de Hipócrates (460 a. C.), quien describió en uno de sus libros más destacados, con el título de Epidémicas II (véase fig. 1), las enfermedades cardio vasculares, y para tal fin utilizó historias de casos relacionadas con la enfermedad física, sin ignorar los aspectos mentales de los pacientes. El autor reseñó casos clínicos retrospecti vos en un orden cronológico y destacó aspectos claves de los signos clínicos y los síntomas del paciente. Consideraba que el médico narrador debía tener un papel de observador, por consiguiente, las historias clínicas se enfocaban en hallazgos objetivos y en los desenlaces de la condición clínica16.

Fuente: disponible en http://www.schoyencollection.com/24-smaller-collections/medical-texts/hippocrates-epidemics-ms-2634-3 [consultado 3 Mar 2021).

Figura 1  Epidémicas II de Hipócrates. 

En el antiguo Egipto, en el anno 1600 a. C., se dio a conocer un tratado de 48 casos clínicos (el papiro de Edwin Smith) que es considerado un documento médico clásico y que al parecer fue escrito por escribas de la XVII dinastía. El escrito hacía referencia a lesiones de guerra, como también a desórdenes de la cabeza y de la parte superior del tórax. Cada informe presentaba una estructura definida de la siguiente manera: un título (la región o el órgano afectado), el examen físico (anam nesis, inspección, palpación y auscultación), el diagnóstico, la descripción del manejo medicamentoso o quirúrgico (la decisión estaba de acuerdo con la gravedad) y los comentarios finales17. Este documento es uno de los primeros aportes del quehacer médico al conocimiento científico y que se basó en la experiencia clínica. Se destaca por dejar a un lado los manejos mágicos o conjuros clásicos de la época (véase fig. 2).

Figura 2 Extracto del papiro de Edwin Smith. Fuente: Rison17

Posteriormente, en 1992, el profesor Atkinson publicó un análisis sobre la escritura médica de la revista The Edinburgh Medical Journal (considerada la más antigua de Inglaterra) que comprendía varios volúmenes. Dicha revista se publicó entre 1835 y 1985. Atkinson destaca que hacia finales del siglo XVIII (más exactamente en el anno 1775) se hizo una descripción con vencional del informe de caso, basándose en una estructura descrita (véase tabla 1) (18.

Table 1 Escritura de un informe de caso del año 1775 

Fuente: adaptado de Atkinson18.

¿Por qué son importantes?

El informe de caso y el informe de la serie de casos son publica ciones científicas importantes que desde sus comienzos han sido instrumentos de comunicación y difusión del conocimiento, tanto para los médicos como para los científicos, por medio de los cuales se comunican las experiencias acerca de uno o más pacientes y bajo definidas condiciones que ya fue ron mencionadas19. Su nivel de evidencia se considera bajo, no obstante, son la primera línea de la investigación para nuevas terapias y abordajes médicos8,20. A continuación, se describen otras ventajas de este tipo de publicaciones:

  • Son útiles para generar las primeras hipótesis de causalidad y luego llevarlas a investigaciones con estudios de metodo logía apropiada3,8,19,21.

  • Son medios de comunicación científica entre los diferentes actores de las ciencias de la salud12.

  • Son una herramienta didáctica para generar participación, discusión y controversia sobre una o varias situaciones clí nicas o sobre dilemas éticos3,11,22.

  • Son de bajo costo, comparados con otros tipos de estudios, y de fácil desarrollo por parte de los investigadores cuando se desea publicar en las revistas médicas6,11,22.

  • Son importantes para el arte de la medicina y desde el punto de vista pedagógico ya que ayudan a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje3.

  • Pueden desempeñar un papel protagónico en la detección de epidemias al informar acerca de uno más casos o sobre brotes de alguna enfermedad nueva o una enfermedad previamente conocida que estuviese controlada6,8.

  • Son una herramienta fácilmente asequible para posibilitar el inicio de la producción del conocimiento científico por parte de los investigadores principiantes3,12,19,23.

  • Son útiles para describir las características de enferme dades muy poco frecuentes y el paso inicial para su investigación3,6,8,20.

  • Son esenciales para la elaboración de los registros post-mercadeo con el fin de informar sobre efectos adversos de los medicamentos y así contribuir a establecer mejor su seguridad3,6,15.

  • Son un medio de comunicación para informar sobre los resultados de terapias de las enfermedades raras o huérfanas3,6,11.

  • En la práctica clínica, guían la individualización y la perso nalización de los tratamientos13,24.

¿Cuáles son sus desventajas?

Este tipo de publicaciones no están libres de desventajas y es conveniente tenerlas en cuenta en el momento de utilizarlas:

  • Presentan un alto riesgo de sesgos, como los de selección y publicación, que se podrían controlar si se realizara una inscripción de los informes en un registro general de estu dios clínicos en el que existiera un repositorio de casos clínicos6,8,10,25,26.

  • Las conclusiones se generan con base en pocos casos, por lo tanto, no hay una muestra representativa de la población de estudio, lo que impide adoptar medidas de desenlace como razones, porcentajes, incidencias o prevalencias6,8,26.

  • La causalidad no puede ser inferida por ser un estudio no controlado5,10,11.

  • En los informes de casos, los hallazgos no pueden generali zarse a una muestra o a una población de sujetos5,10,11.

  • Son estudios longitudinales, pero no prospectivos ni analí ticos, por lo que no tienen un grupo control8,15,26.

  • En la literatura revisada se identifica un mal concepto debido a que el nivel de evidencia es bajo, razón por la cual estos estudios tienen poca aceptación para ser publicados en las revistas6-8. Esto último hace que en ciertos medios no se acepte este tipo de estudio para considerarlo como promoción en el escalafón académico.

¿Cómo escribir un informe de caso o un informe de una serie de casos?

Para postular un informe de caso o un informe de una serie de casos es conveniente revisar y seguir las instrucciones de la revista a la que se desea presentar el estudio. A continuación se presenta una estructura básica que debe tenerse en cuenta para este tipo de metodología. Estas recomendacio nes se basan principalmente en las guías CARE (acrónimo del idioma inglés de Case Reports), elaboradas en el 2013 por un grupo internacional de expertos. Las pautas CARE fueron des arrolladas para estimular la precisión, la transparencia y la utilidad de los informes de casos, y han sido respaldadas por varias revistas médicas y editoriales en muchos idiomas. La tabla 2 muestra la lista de chequeo que se debe seguir para esta metodología de acuerdo con las guías de CARE, en tanto que la tabla 3 hace una descripción de los requerimientos de algu nas revistas que los publican. A continuación se enumeran y se describen los elementos claves que es necesario incluir:

Tabla 2 Lista de chequeo de la guía del grupo CARE (Case Reports) 

Fuente: adaptado de The CARE guidelines plantilla27.

Tabla 3 Requisitos para informe de caso o serie de casos de algunas revistas de medicina y reumatología 

  1. Título: debe ser conciso, llamativo, informativo, relevante y de fácil ubicación para el lector. Se clasifica en dos cate gorías: nominal y compuesto. El primero debe contener una sola frase y el segundo está formado por dos o más frases. En la literatura revisada, algunos autores no reco miendan el uso de las palabras «informe de caso» asociado al título. Las guías CARE recomiendan escribirlas al mismo tiempo que el tópico clínico para publicar. Por otra parte, algunos autores consideran que expresiones como «único caso» o «primer informe» son «ostentosas», y recomien dan no adicionarlas al título19,27-29.

  2. Palabras clave: la recomendación general es mencionar de dos a cinco palabras que ayuden al lector a realizar una búsqueda fácil de la literatura relacionada. Se puede recurrir a los términos Mesh27,29.

  3. Resumen: en la literatura analizada se mencionan dos tipos de estilo de resumen: el resumen narrativo, en el que se lleva a cabo una versión corta del artículo, que incluye un texto fluido con sus ideas principales y sin que tenga encabezados, y el resumen estructurado, el cual tiene subtítulos que describen los correspondientes tópicos29; a) la introducción: en esta se describe el caso clínico en una o dos frases y se hace una descripción de la idea prin cipal del artículo; b) la presentación del caso: son datos relevantes de los síntomas, los signos, los diagnósticos y los desenlaces principales; y, finalmente, c) la discu sión: que refleja el aprendizaje del respectivo informe de caso o informe de series de casos. Este estilo de resu men es de uso frecuente en las publicaciones científicas y clínicas2,19,27.

  4. Introducción: se resumen los antecedentes referencia dos en la literatura médica27, se destaca lo relevante de la publicación y el impacto esperado en la comunidad científica (en uno o dos párrafos de extensión). En esta sección se señala el contexto social e histórico, que es uno de los ejes principales del diseño de informe de caso e informe de series de casos. Adicionalmente, se requiere mencionar de manera concisa si existen casos previos o similares, como también resaltar las características nove dosas frente a los estudios previos2,19,29.

  5. Descripción del caso o de los casos: se presenta la his toria clínica, usando un estilo narrativo, anotando la cronología de la enfermedad y presentando solamente la información pertinente para el diagnóstico. Se inicia con los datos demográficos, el motivo de consulta, la enfer medad actual, la revisión por sistemas y los antecedentes personales y familiares19,27,29,30.

  6. Hallazgos clínicos: se describen los hallazgos clínicos del examen físico que sean relevantes para el diagnóstico27.

  7. Línea del tiempo: es la descripción cronológica de los datos importantes de la historia clínica del paciente sobre una línea del tiempo. En la figura 3 se presenta un ejemplo27.

  8. Diagnóstico: se evidencia la interpretación de los métodos diagnósticos, el razonamiento diagnóstico, los diagnós ticos diferenciales, los resultados claves y el pronóstico según el caso27.

  9. Intervención terapéutica: informar los detalles de los tipos de intervenciones terapéuticas con sus desenlaces27.

  10. Seguimiento y resultados: describir el curso y el segui miento clínico, los resultados de los paraclínicos, la información sobre la adherencia y la seguridad del tratamiento27.

  11. Discusión: se elabora la descripción de los hallazgos, se incluye la experiencia anterior con los desenlaces observados, y los resultados se comparan con los de los otros estudios afines de la literatura médica revisada. Se reportan las fortalezas, las limitaciones del caso y se men ciona si hay o no propuestas para las investigaciones futuras19,27,29.

  12. Conclusión: generalmente, es el aprendizaje generado por el informe de caso o el informe de series de casos y el aporte esperado para la práctica clínica; se debe describir en pocas frases19,30.

  13. Perspectiva del paciente: se tienen en cuenta la opinión del paciente y la descripción de su patología desde su punto de vista, las posibles intervenciones esperadas y los desenlaces que pudieron considerarse27.

  14. Consentimiento informado: describe si el paciente dio su consentimiento, fue informado de que su caso era para la publicación y que se restringiría la información sobre su identidad27.

  15. Conflictos de interés: mencionar si existe algún conflicto de interés por parte de los autores relacionados con la publicación27.

  16. Agradecimientos: se señala de manera concisa a las perso nas que ayudaron o participaron. No es necesario escribir el agradecimiento al paciente29.

  17. Aprobación por el comité de ética médica: describe si se obtuvo la aprobación por un comité de ética médica y se debe tener disponible el documento generado27.

  18. Referencias: describe y enumera las referencias usadas por los autores para la elaboración del artículo. En la litera tura no se describe un número límite inferior ni superior de artículos para ser revisados, sin embargo, es de uti lidad tener en cuenta los requisitos solicitados por cada revista29.

  19. Anexos: son las fotos, las tablas y las gráficas que deben describirse al final del manuscrito. En la literatura no se describe un número límite inferior ni superior de artículos para ser revisados, sin embargo, es de utili dad tener en cuenta los requisitos solicitados por cada revista29.

Fuente: disponible en http://data.carestatement.org/ [consultado 15 Abr 2017].

Figura 3 Un ejemplo de la línea del tiempo. 

Conclusiones

El Informe de caso y el Informe de serie de casos son publi caciones que permiten la difusión de conocimientos en la comunidad médica, deben ser novedosos, tener un enfoque claro, dejar un aprendizaje y posibilitar la generación de una hipótesis para el desarrollo de investigaciones futuras. Son útiles para informar las enfermedades nuevas o raras, describen eventos adversos o complicaciones de las patologías ya conocidas. Estos estudios se usan como método pedagó gico para los investigadores principiantes gracias a su fácil consecución y bajo costo. Tienen ventajas y desventajas. Se consideran de un bajo nivel de evidencia, lo que puede lle var a no publicarlos por el temor de no lograr su aceptación, sin embargo, su importancia está vigente. Conocer su papel y seguir las recomendaciones de la manera de desarrollarlos logrará como resultado un buen producto para ser publicado.

Agradecimientos

A los doctores Renán A. Morales, Manuela Rubio, Gabriel Londoño, Manuel Puerta, Carlos Calderón y Federico Rondón por sus valiosos comentarios de fondo y de forma.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, Moher D, Sox H, Riley D. CARE Group. The CARE guidelines?: consensus-based clinical case reporting guideline development. BMJ Case Rep. 2013;2013, http://dx.doi.org/10.1136/bcr-2013-201554, bcr2013201554. [ Links ]

2. Virués-Ortega J, Moreno-Rodríguez R. Guidelines for clinical case reports in behavioral. Int J Clin Healt Psychol. 2008;8:765-77. [ Links ]

3. Florek AG, Dellavalle RP. Case reports in medical education?: a platform for training medical students, residents, and fellows in scientific writing and critical thinking. J Med Case Rep. 2016;10:1-3, http://dx.doi.org/10.1186/s13256-016-0851-5. [ Links ]

4. Pierson DJ. How to read a case report (or teaching case of the month). Respir Care. 2009;54:1372-8. [ Links ]

5. Neale P, Thapa S, Boyce C. Preparing a case study?: a guide for designing and conducting a case study for evaluation input. Pathfinder International Tool Series Monitoring and Evaluation. 2006;1. [ Links ]

6. Abu-Zidan FM, Abbas AK, Hefny AF. Clinical "case series": a concept analysis. Afr Health Sci. 2012;4:557-62. [ Links ]

7. Nissen T, Wynn R. The recent history of the clinical case report: a narrative review. JRSM Short Rep. 2012;3:1-5, http://dx.doi.org/10.1258/shorts.2012.012046. [ Links ]

8. Celeste RK. Case reports and case series in the era of evidence - based medicine. Bras J Video-Sur. 2010;3:063-66. [ Links ]

9. Kirthi V. RCP insight How to write a clinical case report. Royal College of Physicians. 2011, www.rcplondon.ac.uk. [ Links ]

10. Hess DR. Retrospective studies and chart reviews. Respir Care. 2004;49:1171-4. [ Links ]

11. Nissen T, Wynn R. The clinical case report?: a review of its merits and limitations. BMC Res Notes. 2014;7:264, http://dx.doi.org/10.1186/1756-0500-7-264. [ Links ]

12. Sundararajan K. Guest editorial - The case report and the clinical pearls our patients help us discover. J Anaesth Crit Care. 2015;1:3-4. [ Links ]

13. Garg R, Lakhan SE, Dhanasekaran AK. How to review a case report. J Med Case Rep. 2016;10:1-5, http://dx.doi.org/10.1186/s13256-016-0853-3. [ Links ]

14. Albrecht J, Meves A, Bigby M. Case reports and case series from Lancet had significant impact on medical literature. J Clin Epidemiol. 2005;58:1227-32, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinepi.2005.04.003. [ Links ]

15. Carey TS, Boden SD. A critical guide to case series reports. Spine (Phila Pa 1976). 2003;28:1631-4, http://dx.doi.org/10.1097/01.BRS0000083174.84050.E5. [ Links ]

16. Nissen T, Wynn R. The history of the case report?: a selective review. JRSM Open. 2014;5, http://dx.doi.org/10.1177/2054270414523410, 2054270414523410. [ Links ]

17. Rison RA. How to write a neurology case report. J Med Case Rep. 2016;10:91, http://dx.doi.org/10.1186/s13256-016-0867-x. [ Links ]

18. Atkinson D. The evolution of medical research writing from 1735 to 1985: The case of the Edinburgh Medical Journal. Applied Linguistics. 1992;13:337-74, http://dx.doi.org/10.10903/applin/13.4.337. [ Links ]

19. Frawley J, Finney-Brown T. Writing for publication: case studies. Aust J Herb Med. 2013;25:2-4. [ Links ]

20. Rison RA. A guide to writing case reports for the Journal of Medical Case Reports and BioMed Central Research Notes. J Med Case Rep. 2013;7:1752-947. [ Links ]

21. Cohen H. How to write a patient case report. Am J Health Syst Pharm. 2006;63:1888-92, http://dx.doi.org/10.2146/ajhp060182. [ Links ]

22. Sudhakaran S, Surani S. The role of case reports in clinical and scientific literature. Austin J Clin Case Reports. 2014;1:1006. [ Links ]

23. Juyal D, Thaledi S, Thawani V. Writing patient case reports for publication. Educ Health (Abingdon). 2013;26:126-9, http://dx.doi.org/10.4103/1357-6283.120707. [ Links ]

24. Kurzai O. Stating your case: a guide to writing case reports [Internet]. Medical Mycology Case Reports: Editor; October 2018 [consultado 5 Sep 2021]. Disponible en: https://www.journals.elsevier.com/medical-mycology-case -reports/news/stating-your-case-a-guide-to-writing -case-reportsLinks ]

25. Dalziel K, Round A, Stein K. Do the findings of case series studies vary significantly according to methodological characteristics? Health Technol Assess. 2005;9:1-146, http://dx.doi.org/10.3310/hta9020, iii-iv. [ Links ]

26. Fitzpatrick-Lewis D, Ciliska D, Thomas H. The methods for the synthesis of studies without control groups. Hamilton, ON: National Collaborating Centre for Methods and Tools. 2009, http://www.nccmt.ca/pubs/non-RCT2_EN.pdf. [ Links ]

27 Care Case Report Guidelines CARE Checklist of information to include when writing a case report [Internet]. Editor; 2013 [consultado 6 Sep 2021]. Disponible en: https://www.care-statement.org/checklistLinks ]

28. Sun Z. Tips for writing a case report for the novice author. J Med Radiat Sci. 2013;60:108-13, http://dx.doi.org/10.1002/jmrs.18. [ Links ]

29. Budgell B. Commentary guidelines to the writing of case studies. J Can Chiropr Assoc. 2008;52:199-204. [ Links ]

30. Anwar R. How to write a case report. Student BMJ. 2004;12:60-1. [ Links ]

31. Types of article and manuscript requirements. Lancet. 2016 [Consultado 11 Mar 2017]. Disponible en: http://www.thelancet.com/lancet/information-for-authors/article-types-manuscript-requirements. [ Links ]

32. Información para los autores. Rev Colomb Reumatol. 2016 [Consultado 11 Mar 2017]. Disponible en: http://zl.elsevier.es/ficheros/NormOrga/374normas.pdf. [ Links ]

33. Resources for authors - case reports. BMJ Case Rep [Consultado 12 Mar 2017]. Disponible en: http://casereports.bmj.com/site/about/guidelines.xhtml#whatcases. [ Links ]

34. Guide for authors. Int J Surg Case Rep [Consultado 12 Mar 2017]. Disponible en: https://www.elsevier.com/journals/international-journal-of-surgery-case-reports/2210-2612/guide-for-authorsLinks ]

Financiación Los autores no recibieron financiación o patrocinio para la elaboración del presente artículo.

Recibido: 03 de Septiembre de 2019; Aprobado: 07 de Mayo de 2021; Publicado: 22 de Septiembre de 2021

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: yimy.medina@gmail.com (Y.F. Medina).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses para la elaboración de este artículo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons