SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2The role of 18F-FDG PET/CT for diagnosis of Paget's disease of bone with cranial and spinal compromise: case report and literature reviewMyopericarditis, a rare initial manifestation of adult Still's disease. Case report índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Reumatología

versão impressa ISSN 0121-8123

Rev.Colomb.Reumatol. vol.30 no.2 Bogotá apr./jun. 2023  Epub 17-Maio-2024

https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2021.05.005 

Informe de caso

Osteocondrosis o necrosis avascular del navicular, cuñas medial e intermedia en un niño

Osteochondrosis or avascular necrosis of navicular, medial and intermediate cuneiforms in a child

Laura Fernández Navarro a   *  

Jade García Espinosa b  

Elena Moya Sánchez c  

a Unidad de Radiología Musculoesquelética, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España

b Sección de Radiología Musculoesquelética, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España

c Unidad de Radiología Pediátrica, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España


RESUMEN

La cojera y el dolor de miembro inferior son una causa frecuente de consulta en pediatría. Entre los diagnósticos diferenciales debemos incluir las osteocondrosis, que son un grupo de trastornos autolimitados que surgen de la necrosis avascular de los núcleos de osificación, en cuyo diagnóstico es clave la radiología. El caso presentado ilustra los hallazgos por imagen de la osteonecrosis del navicular, cuna medial e intermedia en un niño.

Palabras clave: Osteocondrosis; Necrosis avascular; Osteonecrosis del navicular; Cuñas; Enfermedad de Köhler; Imagen

A B S T R A C T

Limp and lower limb pain are a frequent cause of consultation in paediatrics. Among the differential diagnoses we must include osteochondrosis, a self-limiting disorder that arises due to avascular necrosis of the ossification centres, in which radiology is the key to diagnosis. The case submitted illustrates the imaging findings of osteonecrosis of tarsal navicular, medial and intermediate cuneiform in a child.

Keywords: Osteochondrosis; Avascular necrosis; Osteonecrosis of tarsal navicular; Cuneiforms; Köhlers disease; Imaging

Introducción

Las osteocondrosis representan un grupo de trastornos autolimitados que resultan de la osteonecrosis de los centros de osificación en pacientes esqueléticamente inmaduros1, se han descrito en todo el esqueleto humano en más de 50 sitios anatómicos2,3. La enfermedad de Köhler o necrosis avascular del hueso navicular o escafoides tarsiano es una entidad poco frecuente, que se incluye dentro de las osteocondrosis del crecimiento1. Presentamos el caso de un niño con osteo necrosis del navicular, de la cuna medial e intermedia.

Caso clínico

Paciente varón de cuatro años, sin antecedentes personales de interés, que acudió al servicio de urgencias por cojera de una semana de evolución. A la exploración inicial se constató dolor referido a la rotación de tobillo izquierdo, con discreto edema y eritema de la región del dorso y planta del pie. Ana líticamente destacó proteína C reactiva (PCR) de 2,47 mg/dL con resto normal. Se realizó radiografía y ecografía de pie, las cuales resultaron normales, por lo que se remitió al domicilio con sospecha de artritis reactiva.

El paciente acudió de nuevo a los dos meses por empeora miento, con rechazo de la deambulación y apoyo, por lo que se repitió radiografía de pie, en la que se evidenció disminu ción de tamaño e irregularidad del núcleo de osificación del navicular, cuna medial e intermedia, con colapso parcial del primero (fig. 1 A y B) se amplió el estudio con una resonancia magnética (RM) sin y con contraste intravenoso, en la cual des tacó la hipointensidad T1 del navicular y el intenso realce en su periferia tras la administración de contraste, con cambios de señal similares en las cuñas (fig. 1C, D, E y F), compatibles con osteonecrosis.

Figura 1 Radiografías y resonancia magnética sin y con contraste intravenoso de pie Navicular (cabeza de flecha), cuña medial (flecha amarilla), cuña intermedia (flecha blanca). A) Radiografía lateral oblicua y B) anteroposterior de pie donde se observa disminución de tamaño, esclerosis e irregularidad de los centros de osificación de la cuña medial, de la intermedia y del navicular, con colapso parcial de este último. C) Secuencia axial potenciada en T2 con supresión grasa que confirma y detalla los hallazgos descritos en radiografía, se evidencia un colapso más marcado del aspecto lateral del navicular, con ribete hiperintenso en su periferia y en la cuña intermedia. D) Secuencia axial potenciada en T1. Se observa una marcada disminución de la intensidad de señal del navicular y discreta de la cuña intermedia. E) y F) Secuencias potenciadas en T1 con supresión grasa tras la administración de contraste iv. Se evidencia un intenso realce en la periferia del navicular, en la cuña medial y en la intermedia, en relación con hiperemia reactiva. 

Discusión

La cojera y el dolor de miembro inferior son manifestaciones musculoesqueléticas frecuentes en niños3. En el diagnós tico diferencial debemos incluir las osteocondrosis, siendo el escafoides tarsiano y la cabeza del segundo metatarsiano los más comúnmente afectados en el pie3,6. Las osteocondrosis son causadas por una disrupción temporal del aporte sanguíneo en el complejo hueso-cartílago que da lugar a una osteonecrosis7,8. Se han propuesto múltiples factores etiológicos que podrían contribuir al desarrollo de este tras torno, entre los que se incluyen microtraumatismos repetidos, rápido crecimiento, factores genéticos y hormonales7,8, así como las coagulopatías y el tabaquismo pasivo1.

La osteonecrosis del navicular, también conocida como enfermedad de Köhler, puede ser bilateral hasta en más de un 25%5,8, es más frecuente en niños (80%)2, típicamente entre los cuatro y los seis años2,9. El escafoides es el último hueso del tarso en osificarse1,2, y esto lo hace especialmente sus ceptible a daños por compresión2. Las osteocondrosis de las cuñas son raras, siendo la cuña medial la afectada con mayor frecuencia2,3, seguida de la intermedia3.

Debido a que los síntomas y la exploración física son inespecíficos, se necesitan pruebas de imagen para llegar al diagnóstico. La radiografía simple es la primera prueba por realizar que puede mostrar esclerosis, irregularidad y fragmentación ósea5,9,10, colapso del aspecto lateral del navicular3 y subluxación medial y dorsal de su aspecto medial1 en etapas más avanzadas. Las imágenes de RM mues tran áreas de baja intensidad de señal tanto en secuencias potenciadas en T1 como en T2 en la médula ósea, con aumento del realce en la periferia ósea tras la administración de con traste iv, indicativa de hiperemia reactiva9,10.

Esta condición es autolimitada, la mayoría de los pacientes presenta una recuperación clínica entre las dos semanas y los cuatro meses3, sin embargo, la resolución de las anomalías radiográficas puede retrasarse hasta los cuatro años desde el inicio de los síntomas5.

Nuestro caso, claro ejemplo de que en esta patología los hallazgos clínicos y analíticos son inespecíficos, pone de mani fiesto la importancia de las pruebas de imagen para llegar al diagnóstico. Es necesario conocer cuáles pueden ser las mani festaciones radiológicas típicas anteriormente descritas.

En la literatura se describen varios casos de osteonecrosis del navicular o de las cuñas del tarso en niños, pero solo hemos encontrado uno en el que en un mismo paciente se den ambas localizaciones2, de ahí la relevancia del caso que presentamos.

En el momento de esta publicación, tras cinco meses del inicio del cuadro clínico, el paciente se encuentra asintomático y no se le han realizado nuevos estudios de imagen.

Conclusiones

Las osteocondrosis conforman un grupo de trastornos autolimitados en los cuales la evaluación radiológica es la prueba fundamental, deben ser incluidas en el diagnóstico diferencial del dolor de miembro inferior.

BIBLIOGRAFÍA

. Tuthill HL, Finkelstein ER, Sanchez AM, Clifford PD, Subhawong TK, Jose J. Imaging of tarsal navicular disorders: a pictorial review. Foot Ankle Spec. 2014;7:211-25, http://dx.doi.org/10.1177/1938640014528042. [ Links ]

2. Duncan B, Hurst D. Osteochondrosis of the tarsal navicular and medial cuneiform in a child. Proc Bayl Univ Med Cent. 2018;31:539-40, http://dx.doi.org/10.1080/08998280.2018.1494465. [ Links ]

3. Atbasi Z, Ege T, Kose O, Egerci OF, Demiralp B. Osteochondrosis of the medial cuneiform bone in a child: a case report and review of 18 published cases. Foot Ankle Spec. 2013;6:154-8, http://dx.doi.org/10.1177/1938640012470717. [ Links ]

4. Narváez J, Narváez JA. Osteonecrosis del escafoides tarsiano. Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:109-16, http://dx.doi.org/10.1016/S1577-3566(06)75088-6. [ Links ]

5. Santos L, Estanqueiro P,Matos G, Salgado M. Kõhler disease: an infrequent or underdiagnosed cause of child's limping? Acta Reumatol Port. 2015;40:304-5. [ Links ]

6. Godoy IRB, Yamada AF, Skaf A. MRI findings of intermediate cuneiform osteochondrosis as a rare cause of foot pain in a child. Radiol Case Rep. 2020;15:765-8, http://dx.doi.org/10.1016/j.radcr.2020.03.012. [ Links ]

7. Achar S, Yamanaka J. Apophysitis and osteochondrosis: common causes of pain in growing bones. Am Fam Physician. 2019;99:610-8. [ Links ]

8. Sferopoulos NK. Tarsal navicular osteonecrosis in children. Int J Ortho Res. 2019;2:1-5. [ Links ]

9. Enge Junior DJ, Fonseca EKUN, Castro ADAE, Baptista E, Santos DDCB, Rosemberg LA. Avascular necrosis: radiological findings and main sites of involvement - pictorial essay. Radiol Bras 2019;52:187-92, http://dx.doi.org/10.1590/0100-3984.2017.0151. [ Links ]

0. Kitaura Y, Nishimura A, Nakazora S, Fukuda A, Senga Y, Kato K, et al. Spontaneous osteonecrosis of the tarsal navicular: a report of two cases. Case Rep Orthop. 2019, http://dx.doi.org/10.1155/2019/5952435. [ Links ]

Consideraciones éticas Los autores declaran que se solicitó al paciente el consenti miento informado para participar en el trabajo descrito. Dado que este trabajo no conllevó ninguna actuación terapéutica o diagnóstica invasiva sobre el paciente, no fue necesario soli citar autorización del comité de ética de la institución.

Financiación La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, del sector comer cial o de entidades sin ánimo de lucro.

Recibido: 28 de Febrero de 2021; Aprobado: 12 de Mayo de 2021; Publicado: 05 de Agosto de 2021

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: laurafn2617@gmail.com (L. Fernández Navarro).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons