SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Prevalence of gestational diabetes mellitus in Medellin's population from 1999 to 2000: the positive predictive value of the screening test and comparison of criteria in the NDDG and ADA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0034-7434versão On-line ISSN 2463-0225

Resumo

GOMEZ JIMENEZ, Jorge Mario; ZULETA TOBON, Jhon Jairo; CAMPUZANO MAYO, Germán  e  CORDOBA GOMEZ, Carlos Mario. Asociación entre hiperhomocisteinemia y preeclampsia. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2002, vol.53, n.1, pp.71-78. ISSN 0034-7434.

OBJETIVO: Explorar la asociación entre el nivel sérico posprandial de homocisteína y la preeclampsia y describir las complicaciones en gestaciones menores de 35 semanas. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal en 109 gestantes: grupo I, 55 preeclámpticas (90,9% clasificadas como severas) y grupo II, 54 sin preeclampsia con menos de 35 semanas de edad gestacional, de los hospitales Universitario San Vicente de Paúl y General de Medellín, entre 1º de septiembre de 2000. RESULTADOS: Cuando se compararon las características generales de las pacientes no se encontró diferencia. No se demostró correlación entre los niveles de homocisteína y la edad de la paciente, la edad gestacional, ni con el número de partos previos (rho de Spearmman-0,057, -0,074 y - 0,17 respectivamente). Hubo diferencia entre las medianas de las concentraciones de homocisteinemia: 11,8 micromol/L y 8,8 micromol/L para G I y G II respectivamente (p<de 0,01). Las pacientes con homocisteinemia en el último cuartil (concentración mayor de 11,2 micromol/L por inmunoensayo de fluorescencia polarizada) presentan un riesgo de tener preeclampsia 9,67 veces mayor que las del primer cuartil (concentración menor de 7,1) (<IC95% entre 4,48 y 142,66). El percentil 95 para la homocisteinemia en embarazadas normotensas fue de 13,025 micromol/L. Se estableció este valor como el punto de corte para diagnosticar hiperhomocisteinemia en la gestante. Veinticinco (45.5%) de las gestantes del grupo I y 2 (3.7%) del grupo II fueron clasificadas con hiperhomocisteinemia, razón de disparidad (RD) 21,67 (IC95% entre 4,48 y 142,66). Catorce pacientes del grupo I tuvieron hijos con RCIU. Trece resultaron de madres con hiperhomocisteinemia frente a 12 de las 30 restantes cuyos hijos nacieron con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG) (p=0,37). Seis neonatos, hijos de 26 mujeres no hiperhomocisteinémicas del grupo II que terminaron su gestación en los hospitales donde se realizó el estudio, presentaron bajo peso para la edad gestacional. CONCLUSIÓN: Se definió hiperhocisteinemia en la gestante si el nivel sérico posprandial de homocisteína resultó ser igual o mayor de 13,025 micromol/L (por encima del percentil 95 para el grupo II) y se demostró asociación (no causal), con preeclampsia.

Palavras-chave : preeclampsia; homocisteína; hiperhomocisteinemia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons