SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3Intracytoplasmic sperm injection (ICSI): an assisted reproduction technology with indications índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0034-7434versão On-line ISSN 2463-0225

Resumo

CARMONA-FONSECA, Jaime. Valores de colinesterasas en trabajadoras activas embarazadas, "menstruantes, usuarias de anticonceptivos o menopáusicas". Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2003, vol.54, n.3, pp.146-156. ISSN 0034-7434.

Problema: medir colinesterasas eritrocitaria (EC 3.1.1.7), plasmática (EC 3.1.1.8) y en sangre total, en mujeres trabajadoras activas clasificadas según su estado hormonal sexual (EHS). Metodología: es un estudio descriptivo, prospectivo y transversal de valores de referencia de colinesterasas en población laboral del Valle de Aburrá y del cercano oriente antioqueño (Antioquia, Colombia), se hallaron 430 mujeres con información sobre EHS. Se midió la actividad enzimática en eritrocitos y plasma con técnicas electrométrica de Michel y colorimétrica EQM®, en plasma con Monotest® (cinética Boehringer Mannheim) y en sangre total con Lovibond®. Resultados: en 430 de 437 mujeres se conoció «estado hormonal declarado» (embarazo, menstruación, otro). Al asociarlo con edad se construyó «estado hormonal deducido» (embarazo, menstruación, no embarazo-no menstruación, menopausia). Excluidas 21 anémicas quedaron 13 embarazadas, 47 menstruantes, 307 no embarazo-no menstruación, 42 menopáusicas. Las colinesterasas eritrocitaria y en sangre total son estadísticamente iguales entre grupos, pero la plasmática es significativamente mayor en menopáusicas, luego en no embarazadas-no menstruantes, cae en menstruantes y es mínima en embarazadas. La diferencia la hacen mujeres menopaúsicas y embarazadas, que son distintas entre sí y con los otros dos grupos, pero los demás son similares entre ellos. Conclusión: cualquiera que sea la técnica de medición de enzima plasmática, ésta cambia con el EHS: el menor nivel corresponde al embarazo y el mayor a la menopausia, que son los grupos femeninos con los niveles más altos y más bajos, respectivamente, de hormonas sexuales femeninas. En el intermedio aparecen las usuarias de terapia hormonal, las usuarias de anovulatorios y quienes no usan hormonas.

Palavras-chave : colinesterasas; estado hormonal sexual; trabajadoras.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons