SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número3ADHERENCE TO THE HELPING BABIES BREATHE STRATEGY AT DELIVERY ROOM OF AN INSTITUTION LEVEL II OF CALI (COLOMBIA), YEAR 2017: CROSS SECTIONAL STUDYSafety of the treatment for voluntary pregnancy termination by gestational age. Medellín, Colombia, 2013-2014 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0034-7434versão On-line ISSN 2463-0225

Resumo

ARISTIZABAL-DUQUE, Jorge Enrique  e  PIEDRAHITA-MEJIA, Joan Camilo. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA VAGINOPLASTIA DE VECCHIETTI EN AGENESIA VAGINAL: ESTUDIO DE COHORTE, EN MEDELLÍN, COLOMBIA, 2007 A 2012. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2019, vol.70, n.3, pp.165-173. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.3177.

Objetivo:

describir la técnica de vaginoplastia de Vecchietti (TVV) en pacientes diagnosticadas con agenesia vaginal secundaria y hacer una aproxima- ción a la seguridad y eficacia de esta técnica.

Materiales y métodos:

cohorte histórica de pacientes con agenesia vaginal secundaria al síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser y al síndrome de insensibilidad androgénica, a quienes se les realizó vaginoplastia por técnica de Vecchietti en el Hospital Universitario San Vicente Fundación, institución de referencia, de alta complejidad, en el periodo 2007 a 2012. Se excluyeron quienes tenían una vagina funcional para relaciones coitales. Muestreo consecutivo. Se midieron variables socio- demográficas, clínicas, de seguridad y de eficacia. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados:

el principal motivo de consulta fue la amenorrea primaria (69,2 %). Las malformaciones asociadas fueron agenesia renal derecha (15,4 %) y malformaciones esqueléticas (15,4 %). Se presentó una perforación intraoperatoria de la vejiga y tres complicaciones menores (23,1 %) en el posoperatorio. En el 84,6 % de ellas se obtuvo una vagina funcional a un año de seguimiento.

Conclusiones:

la TVV es una técnica quirúrgica simple que ha permitido obtener resultados funcionales satisfactorios con complicaciones menores. Se requieren estudios con grupo control para tener una mejor evaluación de la eficacia de las diferentes técnicas de construcción de la neovagina.

Palavras-chave : procedimientos quirúrgicos reconstructivos; enfermedades vaginales; síndrome de resistencia androgénica..

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )