SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número1Safety of early discharge in patients undergoing laparoscopic hysterectomy in a high complexity center in Bogotá, Colombia, 2013 - 2019. Historical cohort índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0034-7434versão On-line ISSN 2463-0225

Resumo

HERRERA-MURGUEITIO, Julián Alberto et al. Prevalencia de bocio y yodo-deficiencia en embarazadas indígenas de cinco áreas no metropolitanas de Colombia 2019. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2021, vol.72, n.1, pp.12-23.  Epub 04-Maio-2021. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.3549.

Objetivo:

Evaluar la prevalencia de yodo deficiencia y de bocio en mujeres indígenas gestantes de cinco áreas no metropolitanas en Colombia.

Materiales y métodos:

Estudio de corte transversal descriptivo. Se incluyeron mujeres embarazadas de cualquier edad gestacional sin condiciones patológicas del embarazo, atendidas en los centros de salud comunitarios o en sus residencias. Se excluyeron aquellas con comorbilidades presentes al momento del embarazo y también a quienes recibían suplementos con yodo. Muestreo aleatorio simple. Se midieron las características sociodemográficas y obstétricas, la concentración de yodo en orina y la presencia de bocio de acuerdo a la metodología de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó un análisis descriptivo.

Resultados:

189 gestantes indígenas fueron candidatas a ingresar al estudio, de las cuales 2 no aceptaron participar y 62 tenían criterios de exclusión, finalmente se analizaron 125. La concentración urinaria de yodo tuvo una mediana de 184,4 μg/L (min-max: 12,0-390,0). Un total de 42 gestantes (33,6%) tenían yodo deficiencia (< 100 μg/L) y se evidenció bocio (grado 1-2) en 43 (34,4%). No se identificó bocio grados 3 o 4.

Conclusiones:

Embarazadas indígenas residentes en áreas no metropolitanas evidenciaron alta prevalencia de bocio y yodo deficiencia. Se requiere evaluar los efectos materno-perinatales e implementar intervenciones nutricionales.

Palavras-chave : hipotiroidismo congénito; alfabetismo; disfunción cognitiva; población indígena; control prenatal; desnutrición crónica; vulnerabilidad social.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )