SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número3Meaning of having to cope with voluntary termination of late pregnancy in women undergoing the procedure in healthcare institutions of two Colombian citiesUterine collision tumor. Case report and review of he literature índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0034-7434versão On-line ISSN 2463-0225

Resumo

ARIAS-GUTIERREZ ND, Maria J.; LONDONO-SIERRA MG, Diana Carolina; CORREA-GUZMAN MG, Nathalia  e  RESTREPO-MESA ND, MG, Sandra L.. Evaluación de ingesta dietética en un grupo de mujeres lactantes en dos poblaciones de Antioquia, Colombia, 2021-2022. Rev. colomb. obstet. ginecol. [online]. 2023, vol.74, n.3, pp.214-224.  Epub 30-Set-2023. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.4025.

Objetivos:

Describir la prevalencia del riesgo de deficiencia o exceso en la ingesta de nutrientes y el patrón de consumo de alimentos de acuerdo con las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio transversal descriptivo en mujeres sanas que fueron atendidas en dos hospitales del oriente antioqueño, con seguridad alimentaria y nutricional (SAN) según la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), en el primer trimestre de lactancia, evaluadas entre los años 2021 y 2022. La fuente de información fue la historia clínica. Se midieron las características sociodemográficas, clínicas, antropométricas y la ingesta dietética y de micronutrientes. Se empleó estadística descriptiva. Se presenta la prevalencia de déficit o exceso de ingesta calórica y el índice de relación de consumo (IRC). Se utilizaron los software EVINDI v5, PC-SIDE v1.0, Stata 16.1 y Jasp 0.16.4.

Resultados:

Se incluyeron 30 mujeres lactantes. La prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de energía fue 43 % y exceso 16 %; el riesgo de deficiencia proteica fue 98 %. El consumo superior al valor de referencia para grasa saturada fue 86 % y carbohidratos simples 72 %. El patrón de consumo se caracterizó por superar las recomendaciones para azúcares (IRC = 1,29), leche y derivados (IRC = 1,09), cereales, raíces, plátanos y tubérculos (IRC = 1,04). No cumplieron las recomendaciones en la ingesta de grasas (IRC = 0,70), carnes, huevos, leguminosas, frutos secos y semillas (IRC = 0,49), frutas y verduras (IRC = 0,41).

Conclusiones:

El patrón alimentario identificado dista de las guías nacionales, lo que limita el consumo de macro y micronutrientes, y contribuye al círculo intergeneracional de la malnutrición. Es fundamental realizar nuevas investigaciones en el país para identificar otros patrones de consumo e impulsar acciones de política al respecto.

Palavras-chave : nutrición materna; malnutrición; patrones alimentarios; ingesta dietética; lactancia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )