SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Phytophagous insects associated with avocado orchards (Persea americana Mill.) in the Colombian CaribbeanPredatory capacity of the ants Solenopsis picea and Crematogaster crinosa on the coffee berry borer Hypothenemus hampei in the field with an attractant solution índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Entomología

versão impressa ISSN 0120-0488versão On-line ISSN 2665-4385

Resumo

SILVA, Isabel Moreira Da et al. Período ideal para el apareamiento de hembras del depredador Podisus fuscescens (Dallas, 1851) (Hemiptera: Pentatomidae). Rev. Colomb. Entomol. [online]. 2022, vol.48, n.2, e11699.  Epub 12-Set-2022. ISSN 0120-0488.  https://doi.org/10.25100/socolen.v48i2.11699.

Mejorar las técnicas para criar depredadores en el laboratorio, incluida la edad de apareamiento, es importante para obtener el mayor número de individuos para los programas de control biológico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la fecundidad de hembras del depredador Podisus fuscescens (Dallas, 1851) (Hemiptera: Pentatomidae) con diferentes periodos de pre-apareamiento. Los tratamientos fueron: las hembras de este depredador se aparearon inmediatamente después de la emergencia (T1) o con uno (T2), dos (T3), tres (T4), cuatro (T5) o cinco (T6) días después de la emergencia. Las hembras que se aparearon inmediatamente (T1) y un día después de la emergencia (T2) tuvieron menos posturas que las que se aparearon después de cinco días (T6). El número de ninfas por hembra fue menor para las apareadas en emergencia (T1) y uno o dos días después. El número total de huevos fue menor para las hembras apareadas un día después de la emergencia (T2) que para aquellas apareadas después de cinco días (T6). La proporción de huevos eclosionados fue menor en los tratamientos T1 y T2 en comparación con el tratamiento T6. El período de oviposición y la longevidad de las hembras de P. fuscescens fueron similares entre los tratamientos, sin embargo, el período de preoviposición fue más largo para las hembras del tratamiento T1 que para las de T5 y T6 y el período de posoviposición fue más largo en las hembras del tratamiento T1. Las hembras de P. fuscescens necesitan cinco días después de la emergencia para que su sistema reproductivo madure, lo que mejora su aptitud y evita copulaciones innecesarias.

Palavras-chave : Asopinae; control biológico; cría masiva; reproducción.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )