SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número3Psychometric properties of the emotional awareness questionnaire in a Spanish child populationThe behavioral interaction of road users in traffic: An example of the potential of intelligent agent-based simulations in psychology índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Resumo

RODRIGUES, Liliana; GRAVE, Rita; DE OLIVEIRA, João Manuel  e  NOGUEIRA, Conceição. Estudio sobre Bullying Homofóbico en Portugal con recurso al Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). rev.latinoam.psicol. [online]. 2016, vol.48, n.3, pp.191-200. ISSN 0120-0534.  https://doi.org/10.1016Zj.rlp.2016.04.001.

Las instituciones educativas, así como los discursos sociales, políticos y científicos, han contribuido a la discriminación y a la violencia contra las personas con orientaciones sexuales no normativas. Incluso en el contexto escolar suceden actos de violencia entre iguales (bullying) motivados por la homofobia. El estudio tiene como objetivo identificar los patrones en que ocurre el bullying homofóbico (identificado por las víctimas) en las escuelas portuguesas, recurriendo a un Análisis de Correspondencias Múltiples. Este estudio se basa en un cuestionario en línea realizado a personas de ambos sexos, hasta un total de 171 participantes que manifestaron haber sido víctimas de bullying homofóbico en las escuelas. Con la identificación de 8 indicadores y la selección de 2 dimensiones como ejes estructurales del espacio de las representaciones fue posible identificar 4 patrones del bullying homofóbico: la violencia en el masculino, la violencia en el femenino, la violencia con menor impacto percibido y la violencia con mayor impacto percibido. Estos patrones de diferentes características nos han permitido reconocer diferentes formas en que tiene lugar la violencia entre iguales en las escuelas y sus posibles efectos. Entre las principales conclusiones del estudio destaca el hecho de que los participantes de sexo masculino fueron víctimas de violencia en edades más tempranas, mientras que las participantes de sexo femenino fueron víctimas en edades más avanzadas. Otra conclusión principal devela que no existe ningún caso en el que los sujetos agresores fueran únicamente de sexo femenino. Una conclusión más, común a todos los patrones identificados, es que ninguna víctima contó la violencia sufrida a la familia, por temor a perder el apoyo familiar al revelar una orientación sexual no heterosexual.

Palavras-chave : Bullying homofóbico; Escuelas portuguesas; Heterosexismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons