SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Successional study for the restoration at Cárpatos forest reserve in Guasca, CundinamarcaAção eficiente dos microorganismos sobre a atividade de intercâmbio catiônico nas mudas de acácia (Acacia melanoxylon) para a recuperação do solo no município de Mondonhedo, Cundinamarca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Forestal

versão impressa ISSN 0120-0739

Resumo

LEON PELAEZ, Juan D.; GONZALEZ HERNANDEZ, María I.  e  GALLARDO LANCHO, Juan F.. RETRANSLOCACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE NUTRIENTES EN BOSQUES DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. Colomb. for. [online]. 2009, vol.12, n.1, pp.119-140. ISSN 0120-0739.

Hemos estudiado durante tres años variables relacionadas con nutrientes, tales como la retranslocación, la eficiencia en su uso y la caída de hojarasca fina en un bosque de roble Quercus humboldtii Bonpl. y en plantaciones forestales de pino pátula (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitanica) de Antioquia, Colombia. Las cantidades de hojarasca foliar regresadas hasta el suelo siguieron la secuencia decreciente roble (5313.3 kg ha-1 año-1) > pino (4866.5 kg ha-1 año-1) > ciprés (2460.3 kg ha-1 año-1). Las especies de coníferas mostraron la mayor eficiencia en el uso de nutrientes para la mayoría de nutrientes estudiados, con excepción del P, el cual alcanzó el máximo absoluto en el bosque de roble, donde además se registró una clara retranslocación de este nutriente, probablemente como resultado de su escasa disponibilidad en estos suelos derivados de cenizas volcánicas. La retranslocación permite la conservación del nutriente reduciendo sus pérdidas por lavado foliar y desde la hojarasca desprendida del dosel. De hecho, encontramos ganancias de P vía deposición neta -la cual incluye lavado foliar y deposición atmosférica-, lo que indica que la especie absorbe el P contenido en el agua lluvia desde las hojas antes de que alcance el piso del bosque. La baja eficiencia en el uso de N se debe probablemente a su escasa disponibilidad edáfica, dadas sus bajas tasas de mineralización en estos bosques montanos. El K mostró la máxima retranslocación, con valores influenciados por su carácter eminentemente móvil, de acuerdo con los máximos absolutos encontrados para él en la deposición neta. Con excepción del Mg, no se presentó una clara relación entre la retranslocación y la eficiencia en el uso de nutrientes (EUN).

Palavras-chave : eficiencia; uso de nutrientes; retranslocación; caída de hojarasca fina; Quercus humboldtii; Pinus patula; Cupressus lusitanica; Piedras Blancas.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons