SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número49Contra intelectuais ou a importância da filosofiaEstética Analítica: Entre o Pragmatismo e o Neopragmatismo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Escritos

versão impressa ISSN 0120-1263

Escritos - Fac. Filos. Let. Univ. Pontif. Bolivar. vol.22 no.49 Bogotá jul./dez. 2014

 

Fabio Gasti, Profilo storico della letteratura tardolatina, pavia: pavia university press 2013, XIV, 322 pp.

Claudio Calabrese
Departamento de Filosofía
Universidad Panamericana

Campus Aguascalientes

El A. es profesor en la Universidad de Pavía (Departamento de Estudios Humanísticos, sección Antigüedad), donde enseña Literatura Latina Tardo Antigua e Historia de la Lengua Latina; su centro de interés se ubica en las relaciones entre cultura clásica y literatura cristiana.

El libro nos ofrece una visión de conjunto de la literatura tardo antigua en lengua latina, lo que significa, a su vez, una instantánea de las transformaciones que sacuden a la sociedad de la parte occidental del Imperio, entre los siglos III al VI, es decir, entre la crisis social y económica que preanuncia la decadencia y las primeras manifestaciones de la cultura monacal.

Consideramos valiosa su Introducción, pues en ella presenta, por un lado, la riqueza de este período, durante tanto tiempo considerado bajo la etiqueta de "decadencia" (p. XII), y, por otro, analiza de qué modo ha cambiado definitivamente la perspectiva de la época imperial, especialmente la percepción del lugar del individuo en el mundo (aquella "angustia" que caracterizara E.R. Dodds en Pagans and Christians in an Age of Anxiety, Cambridge, 1965).

La obra está distribuida en treinta y tres capítulos, que podrían distribuirse en dos bloques desiguales: los primeros veintitrés, que abarcan las diversas expresiones literarias y científicas de los siglos III y IV; los restantes diez capítulos presentan el tránsito de la nostalgia por un orden irremediablemente perdido a la nueva cultura monacal.

En el marco de la parte inicial, los primeros cuatro capítulos introducen a las características de los siglos III y IV (fundamentalmente, la creciente debilidad del Estado y la paulatina difusión del cristianismo; en la historia cultural, aquella inseguridad o angustia que mencionamos, el lugar cada vez más importantes de los gramáticos en la cultura de la época y el gusto creciente por la historias noveladas) y los siguientes, el conjunto de la literatura producida hasta fines del s. IV y principios del V.

Se ocupa de los autores más significativos por siglo, aunque no únicamente: Minucio Felix (pp. 34 - 36) y Lactancio (pp. 45 - 52), por un lado, y Juvenco (pp. 65 - 67), Ausonio (pp. 75 - 84) y Claudiano (pp. 85 - 92), por otro.

Especial interés conlleva el Capítulo diecinueve ("Dottrina ed esegesi in ambito cristiano", pp. 159- 223), donde se presenta la consolidación definitiva de la cultura cristiana, que cuenta tanto con un texto seguro de la Biblia cuanto con los instrumento para su hermenéutica. Las figuras de san Ambrosio (Capítulo veinte), san Jerónimo (Capítulo veintiuno) y san Agustín (Capítulo veintidós) ilustran este momento esencial de la Antigüedad Tardía, pues sus representantes han logrado la primera integración armónica entre la cultura clásica y el mensaje cristiano.

Los últimos diez capítulos (del veintitrés al treinta y tres) están dedicados a aquellos escritores cuya obra se desenvuelve en la estrecha y difusa línea que separa la Romanidad del nuevo orden bárbaro - romano: de la literatura envuelta en nostalgia de Namaciano a la cultura monástica de Cassiano.

Aquí debemos poner de relieve el tratamiento de la figura de Boecio (pp. 209 - 306), pues, con concisión y brevedad, el A. logra dar los rasgos distintivos de un complejo representante del paso a la naciente cultura medieval.

Estamos pues ante una obra, hecha con trazos seguros, que nos presenta una época en la que se entrecruzan el colapso del Imperio occidental con la nueva sensibilidad que, expresándose en un latín renovado, comienza a abrir las puertas del mundo monacal.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons