SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número156Epistemology of the New Christian Social Teaching índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versão impressa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.53 no.156 Bogotá jul./dez. 2011

 

EDITORIAL

Hemos recorrido un largo camino de más de cincuenta años, como casa abierta del saber, dando a conocer cientos de artículos a la comunidad académica filosófica y teológica, a través de este medio de publicación seriada. Hace ya varios meses recibimos la noticia de estar indexados en Colciencias-Publindex, como resultado de un trabajo constante por evidenciar la calidad, que siempre ha caracterizado a nuestra revista, según los parámetros que se imponen en el medio. No obstante, sabemos que este es solo un reconocimiento que habla de la dedicación y el trabajo arduo de los autores, árbitros, comité editorial, comité científico, directores y editores, que han hecho posible que Franciscanum salga a la luz pública cada cierto periodo de tiempo. El mayor reconocimiento para nosotros consiste en el honor de seguir comunicando diversos artículos, luego de más de cinco décadas de trabajo ininterrumpido, al igual que recibir comentarios de nuestros lectores, aceptar y evaluar textos inéditos de profesores e investigadores de diversas partes del mundo y, por supuesto, tener una respuesta positiva y diligente de quienes han sido nuestros árbitros. En fin, consideramos que el mayor reconocimiento está dado en la comunidad humana, científica, disciplinar o de saberes que nosotros mismos estamos llamados a seguir construyendo.

Con esto no queremos dejar a un lado la gestión que se está haciendo para responder, pertinentemente, a las exigencias que surgen de las entidades encargadas de evaluar la calidad de las revistas y clasificarlas en un índice. Pero, ¿qué es lo que realmente se evalúa?, ¿qué tipo de medición se hace?, ¿con qué criterios se juzga la calidad y el reconocimiento de una revista?, ¿se miden procesos, resultados, visibilidad, positiva recepción por parte de diversas instancias académicas, calidad argumentativa, cobertura? Lo cierto es que las entidades u organizaciones que prestan Servicios de Indexación y Resumen (SIR), como Publindex, Latindex, Scielo, Scopus, Philosopher's Index, entre otras tantas, más allá de la arrogante discusión sobre cuál sea la mejor o la más exigente y acertada, coinciden en ciertos aspectos fundamentales, en una serie de procesos medibles, cuantificables, visibles, dirigidos a constatar que las publicaciones seriadas cumplen, además de requisitos mínimos de existencia, con ciertos parámetros sobre la presentación de la revista, la gestión de la política editorial y algunos elementos del contenido.

Pero la calidad de los avances y resultados de investigación que se publican, del ejercicio docente que se comparte, de la creación e innovación, de la recepción por parte de los lectores, del reconocimiento en distintos ámbitos y de una firme tradición, no es fácilmente conmensurable o evaluable. Lo que nos resta es continuar, con ánimo renovado, la labor de difusión del conocimiento. Para ello, en el presente número, se cuenta con cinco artículos de teología, cuatro de filosofía y cuatro textos más que hacen parte de la dinámica de Franciscanum.

El primer escrito de la sección teológica, de Carlos Arboleda Mora, titulado «Epistemología de la nueva Doctrina Social de la Iglesia», es un artículo de reflexión a través del cual se replantea la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) como teología moral social. Para ello el autor retoma los elementos constitutivos de la comunidad eclesial, da a conocer la evolución de la definición de la DSI, presenta de manera crítica las fuentes de la DSI y expone el método de la misma, todo mediado a través de una lectura interdisciplinar en donde se destaca la mediación de la filosofía y las ciencias sociales, así como la valoración de la experiencia y el testimonio.

El segundo texto, «El amor de la inocencia y la inocencia del amor. De la erótica venérea a la erótica agápica en las memorias de mis putas tristes de Gabriel García Márquez», escrito por Juan Quelas, es un artículo de reflexión, novedoso como ejercicio hermenéutico y en nuestra revista, pues da cabida a una corriente que ha tomado fuerza en el marco del quehacer teológico latinoamericano y que pretende poner en diálogo a la teología junto con la literatura y los estudios literarios. Con este objetivo, el autor hace una lectura cuidadosa del libro del colombiano ganador del nobel de literatura, a través de una serie de categorías, entre las que se destaca el amor o, más explícitamente, la erótica que no es simplemente venérea, como pudiera dar lugar una interpretación ligera, sino erótica agápica, con todas las connotaciones teológicas que ello puede implicar.

El tercer artículo de reflexión, «Teología del pluralismo religioso: paradigma y frontera», escrito por Jaime Laurence Bonilla Morales, hace un recorrido descriptivo y sintético a través de las diversas posiciones y escuelas que han dado lugar a la Teología del Pluralismo Religioso (TPR), así como sobre los conceptos que se han divulgado en este contexto, para luego sugerir la posibilidad de concebirla como «paradigma» para la teología y no sólo una teología del genitivo, al igual que como una «frontera» no absoluta, en la medida en que, para la TPR, el reconocimiento del límite implica la aceptación de su movilidad, contingencia y apertura, según los signos de los tiempos y la especificidad de las culturas.

En el texto de Mario Alejandro Arias, «Consideraciones actuales sobre interpretación bíblica. Un acercamiento a partir de las proposiciones previas a la Verbum Domini», artículo de reflexión, se encuentra un ejercicio interpretativo sobre la forma como el Magisterio ha concebido la Biblia en el quehacer teológico y la vida misma de la Iglesia. De manera crítica y propositiva, a través del diálogo con algunas corrientes filosóficas, retoma cuidadosamente los documentos que precedieron y sucedieron al XII Sínodo de los Obispos sobre «la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia» del 2008, para plantear especialmente la manera como se concibe la relación entre exégesis, hermenéutica, magisterio y teología.

En el último aporte de la sección de teología «El concepto de familia hoy», de Fray Hernando Acevedo Quiroz O.F.M., artículo de reflexión, se explicitan diversas formas como a través de la historia de las culturas se ha planteado el concepto de familia, para luego exponer ciertos modelos como ésta ha sido clasificada, haciendo énfasis, desde la perspectiva doctrinal y jurídica del Magisterio, en las declaraciones oficiales que están a favor del concepto tradicional de familia. Finalmente, en el marco de la evangelización, se despliegan algunos elementos constituyentes de la pastoral familiar.

Por otra parte, Miguel Ángel Villamil Pineda abre la sección filosófica de Franciscanum al presentar un artículo, resultado de investigación, titulado «Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral». Allí se hace un cuidadoso y detallado recorrido, sobre la forma como se han entendido las emociones, a través de distintas escuelas, enfoques y filósofos reconocidos. En esta clara y panorámica exposición también se manifiesta una posición crítica, que va más allá de la típica concepción intelectualista y, finalmente, se hace una apuesta por la fenomenología de la estructura de las emociones y las consecuencias para la experiencia moral.

En el segundo escrito filosófico «El mal desafía la razón y la condición política», de Guillermo Zapata, artículo de reflexión, desarrolla la pregunta por el origen del mal, por la posibilidad de éste en la vida humana, por la pertinente interpretación del lenguaje metafórico y por el paso de la inocencia a la culpa a través de la libertad. De esta manera abre su reflexión sobre el mal en la política y su relación con el poder, para culminar con una propuesta crítica sobre el poder como capacidad de narrar, desde una relectura de la obra de Paul Ricoeur.

En «Algunas consideraciones sobre la voluntad como inconsciente en Schopenhauer: voluntad, represión y locura», artículo de reflexión de Luisa Fernanda Barrero, se elabora un cuidadoso estudio de fuentes schopenhauerianas, especialmente del mundo como voluntad y representación, desde donde expone la teoría de la voluntad de este filósofo, su explicitación como fuerza y fundamento de la acción humana, así como su relación con la represión sexual y la locura. Además del típico rechazo al intelectualismo, característico de las interpretaciones que se han hecho sobre Schopenhauer, en el artículo se hace una valiosa lectura de la relación que guarda con la obra freudiana, hasta el punto de concebir la teoría de la voluntad como el fundamento del psicoanálisis.

Finalmente, Moisés D. Narváez Herrera en el artículo de reflexión: «Nociones confusas, filosofía y nueva retórica. Un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman», nos da a conocer un estudio metódico y organizado sobre este filósofo. Con este propósito, el autor indica cuidadosamente el giro del pensamiento de Perelman, de una aceptación de las nociones confusas a través del formalismo lógico hacia un pensamiento más pragmático, que dará lugar a la nueva retórica y, por tanto, al valor que adquiere la argumentación dinámica. Esta teoría aquí dilucidada tendrá notables consecuencias para las ciencias sociales y humanas.

Además de los artículos ya presentados, en este número se encuentra la traducción del artículo «Esperar» de Claude Romano, por parte de los chilenos Enoc Muñoz y Patricio Mena como parte proyecto Fondecyt n.º 11100061, en donde la «espera» es abordada a través de un meticuloso estudio fenomenológico. Igualmente, como parte de la ya permanente participación de Franciscanum en la iniciativa de la Comisión Teológica Latinoamericana de la ASETT/EATWOT, gestionada por José María Vigil, a quien agradecemos su deferencia, y cercanía, ya que durante el 2011 se motiva la celebración de los cincuenta años del Concilio Vaticano II, en esta ocasión contamos con el artículo «Del Vaticano II... a ¿Jerusalén II?», de Víctor Codina, mediante el cual se manifiestan los logros, alcances, cambios de acentos y vacíos que nos dejó el Concilio y la época de posconcilio, para continuar con una crítica constructiva sobre la identidad eclesial y proponer un Kairós que conduzca no tanto a un Vaticano III como a un Jerusalén II. Del mismo modo, publicamos aquí un valioso texto de Alfonso Flórez, profesor de planta de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, que se presentó en una Lectio Inauguralis de la Facultad de Filosofía de nuestra Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, y que tituló «La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón». En este cuidadoso y fluido escrito, con profundidad y densidad filosófica, se hace un recorrido por la obra platónica al mismo tiempo que se privilegia la forma del diálogo para la filosofía. Finalmente, es necesario recordar que estos textos no siguen con rigurosidad la totalidad de la normativa establecida por la Revista para la publicación de artículos, en cuanto que hacen parte de otras secciones.

De este modo la revista Franciscanum, de cara al compromiso adquirido con la comunidad académica con la que entra en diálogo, las facultades que la sustentan y sus lectores en general, en el conjunto de estos escritos transmite nuevos horizontes y escenarios de reflexión, que en esta oportunidad se caracterizan de manera particular por la diversidad de perspectivas, metodologías, intereses y énfasis desde la filosofía y la teología.

Jaime Laurence Bonilla Morales
Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons